La reciente actitud restrictiva de la Reserva Federal ha repercutido notablemente en la capitalización del mercado cripto, con activos como Artificial Superintelligence Alliance (FET) sometidos a una volatilidad considerable. El desempeño de FET ilustra este efecto de manera contundente, como demuestran sus variaciones de precio en el último mes.
La reacción de FET ante las políticas de la Fed deja patente la sensibilidad de los criptoactivos a las decisiones monetarias. El 10 de octubre de 2025, FET experimentó una caída pronunciada de 0,49 $ a 0,34 $, lo que supone un descenso del 30 % en un solo día, en paralelo a los anuncios de la Reserva Federal sobre los tipos de interés.
| Periodo | Variación del precio de FET | Impacto en la capitalización |
|---|---|---|
| 24 horas | +20,89 % | Aumento de 62 M $ |
| 30 días | -10,57 % | Descenso de 101 M $ |
| 10-15 de oct | -41,05 % | Reducción de 202 M $ |
Esta volatilidad refleja tendencias más amplias del mercado, donde el endurecimiento de la política monetaria suele provocar un desplazamiento de la inversión desde activos de riesgo hacia alternativas más seguras. Los datos muestran que, tras los mensajes restrictivos de la Fed, la capitalización de mercado total de FET descendió de aproximadamente 1,1 B $ hasta los 984 M $ actuales.
Las recientes señales de recuperación apuntan a que los inversores institucionales estarían regresando al sector cripto pese a las incertidumbres sobre la política de la Fed. El repunte del 57,42 % de FET en siete días sugiere una posible adaptación del mercado a las condiciones monetarias. Los traders de Gate han reportado aumentos de volumen durante este periodo de recuperación, lo que indica que los participantes del mercado están desarrollando estrategias para afrontar el complejo entorno macroeconómico sin renunciar a su exposición cripto.
La inflación se ha consolidado como una preocupación económica de primer orden a escala global, impulsando a los inversores a buscar activos refugio que protejan frente a la depreciación de las divisas. Bitcoin ha ido ganando reconocimiento como posible cobertura contra la inflación, gracias a su suministro limitado a 21 millones de monedas, en claro contraste con la capacidad ilimitada de emisión de las monedas fiduciarias tradicionales.
Los datos de mercado ponen de manifiesto el rendimiento de Bitcoin en periodos de inflación:
| Periodo | Tasa de inflación en EE. UU. | Rendimiento de Bitcoin | Rendimiento del oro |
|---|---|---|---|
| 2020-2021 | 7,0 % | +301 % | +3,6 % |
| 2021-2022 | 8,5 % | -38 % | +0,9 % |
| 2022-2023 | 6,4 % | +62 % | +5,2 % |
Si bien Bitcoin presenta una volatilidad mayor que refugios tradicionales como el oro, su apreciación a largo plazo ha superado sistemáticamente los índices de inflación. La adopción institucional refuerza este argumento, con compañías como MicroStrategy y Tesla sumando Bitcoin a sus balances precisamente como respuesta a la inflación.
El mecanismo de suministro limitado de la criptomoneda aporta certeza matemática frente a la expansión de la oferta, generando una escasez natural que se revaloriza a medida que las divisas tradicionales se deprecian. Esta propiedad fundamental ha atraído capital significativo de inversores que buscan preservar su poder adquisitivo en períodos de expansión monetaria. Estudios recientes de JP Morgan muestran que la correlación de Bitcoin con las expectativas de inflación se ha intensificado en 2023, reforzando su peso en carteras de inversión orientadas a resistir la inflación.
La relación entre la volatilidad de los mercados tradicionales y el comportamiento de las criptomonedas se ha convertido en un factor clave para los inversores que buscan entender la interconexión entre mercados. El análisis de los recientes movimientos de FET respecto a la volatilidad del S&P 500 revela correlaciones relevantes, especialmente en periodos de estrés de mercado.
Al analizar los eventos de octubre de 2025, los datos muestran un patrón claro:
| Fecha | S&P 500 VIX | Variación del precio de FET | Sentimiento de mercado |
|---|---|---|---|
| 09 de octubre de 2025 | 24,7 | -11,4 % | Miedo creciente |
| 10 de octubre de 2025 | 28,3 | -29,5 % | Miedo elevado |
| 14 de octubre de 2025 | 31,2 | -14,8 % | Miedo extremo |
| 07 de noviembre de 2025 | 29,0 | +57,8 % | Miedo |
Los datos muestran que, durante periodos de VIX elevados (por encima de 25), FET y otras criptomonedas principales experimentan inicialmente fuertes caídas. No obstante, el dato del 7 de noviembre evidencia una reacción atípica, ya que FET subió casi un 58 % pese a la persistencia del miedo en el mercado.
Esta correlación inversa en episodios de alta volatilidad sugiere que criptomonedas como FET están empezando a posicionarse como “oro digital” en determinados escenarios de mercado. Los traders de Gate han destacado este comportamiento, con volúmenes de negociación que se han multiplicado por cinco durante estos picos de volatilidad, pasando de unos 20 millones a superar los 124 millones en volumen diario. Los datos respaldan la tesis de que inversores sofisticados emplean ciertas criptomonedas como cobertura alternativa cuando la incertidumbre en los mercados tradicionales supera ciertos niveles.
Sí, el token FET presenta un futuro prometedor. Su apuesta por la integración de IA y blockchain lo sitúa en una posición idónea para crecer en el ecosistema Web3. Su tecnología innovadora y sus alianzas estratégicas refuerzan su potencial de valor y adopción a largo plazo.
FET es el token nativo de Fetch.ai, una red de inteligencia artificial descentralizada. Se emplea para transacciones, staking y acceso a servicios de IA en la plataforma.
Aunque es un objetivo ambicioso, los 100 $ son alcanzables para FET a largo plazo si se producen una adopción masiva y un crecimiento sostenido del mercado. No obstante, requeriría una ampliación considerable del ecosistema y una evolución favorable del sector cripto.
Se prevé que el token FET alcance entre 5 y 7 $ a finales de 2025, impulsado por la mayor adopción y el crecimiento del mercado en los sectores de IA y blockchain.
Compartir
Contenido