La cifra de 60 millones de usuarios que proclama Pi Network contrasta de forma contundente con los datos de actividad en la cadena. Aunque el proyecto presume en teoría de una base de usuarios significativa, los análisis blockchain evidencian una realidad preocupante sobre la utilización real de la red.
La diferencia entre usuarios declarados y activos se refleja en los siguientes datos:
| Métrica | Declarada | Realidad on-chain |
|---|---|---|
| Usuarios totales | 60 millones | 15 316 monederos con tokens |
| Verificados KYC | 18 millones | 12 millones migrados a la mainnet |
| Uso activo de monederos | No revelado | Menos del 0,2 % respecto a la base de usuarios declarada |
| Transacciones diarias | No especificado | Aproximadamente 150 000 |
Esta brecha entre la adopción que proclama el proyecto y la actividad real verificada en la cadena plantea serias dudas sobre la tracción auténtica de Pi Network. A pesar del lanzamiento de la mainnet en febrero de 2025 y de los planes para la fase Open Network en el primer trimestre de 2025, la participación en monederos sigue siendo muy baja.
La arquitectura de Pi Network exige superar la verificación KYC y completar la migración para poder participar plenamente, lo que supone obstáculos relevantes para la adopción. Además, 22 grandes poseedores (whales) mantienen monederos con más de 10 millones de Pi cada uno, lo que muestra una elevada concentración de tokens pese a las declaraciones sobre una distribución amplia.
La credibilidad del proyecto se ve aún más comprometida por la opacidad en las métricas reales de participación. Con 33 millones de transacciones acumuladas desde el lanzamiento, el usuario medio de Pi (si las cifras declaradas fueran ciertas) habría realizado menos de una transacción por cuenta.
A diferencia de las criptomonedas tradicionales que requieren una enorme potencia de cálculo, Pi Network ha cambiado las reglas de la minería al incorporar el Stellar Consensus Protocol (SCP) para operaciones individuales. Este enfoque permite minar Pi directamente desde el móvil, sin agotar la batería ni consumir recursos significativos.
La diferencia fundamental entre la minería en Pi y los métodos convencionales queda clara al analizar los requisitos técnicos:
| Método de minería | Hardware necesario | Consumo energético | Accesibilidad |
|---|---|---|---|
| Pi Network (SCP) | Smartphone | Mínimo | Alta |
| PoW tradicional | Equipos especializados | Extremadamente alto | Baja |
La implementación SCP de Pi Network se basa en relaciones de confianza social en lugar de rompecabezas computacionales. Los usuarios validan las transacciones a través de una red de conexiones de confianza en su “Círculo de Seguridad”, generando una verificación descentralizada. Así, Pi mantiene la seguridad de la red sin el enorme impacto ambiental que supone la minería tradicional.
Según datos de 2025, Pi Network ha alcanzado prácticamente todos los países y más de 8,3 mil millones de tokens están en circulación, lo que supone una capitalización de mercado superior a 1,83 mil millones de dólares. Pese a la volatilidad del precio, con Pi llegando a máximos históricos de 3 dólares a principios de 2025, el mecanismo de minería accesible sigue atrayendo a nuevos usuarios que valoran la baja barrera de entrada frente a alternativas más exigentes en hardware.
La fuerte apuesta de Pi Network por el marketing de recomendaciones ha despertado serias inquietudes sobre su rentabilidad sostenible y su viabilidad a largo plazo. La plataforma se ha centrado en construir confianza, viralidad y recompensas por recomendación, lo que ha permitido crear una base activa de usuarios, pero plantea desafíos importantes para el futuro.
Los analistas financieros destacan que los ingresos de Pi Network son, en gran medida, especulativos, y tanto los costes como los datos de rentabilidad no se han hecho públicos. Esta falta de transparencia alimenta el escepticismo del mercado, especialmente ahora que la plataforma está pasando de captar usuarios a monetizar su base.
La comparación de los principales indicadores de Pi Network muestra tendencias preocupantes:
| Métrica | Rendimiento anterior | Estado actual | Impacto en la viabilidad |
|---|---|---|---|
| Precio | 3,00 $ (feb 2025) | 0,22 $ (nov 2025) | -87 % de caída en valor |
| Crecimiento de usuarios | Expansión acelerada | 19 millones de usuarios verificados | Recompensas de minería en descenso |
| Situación regulatoria | Supervisión limitada | Preocupaciones legales en aumento | Costes de cumplimiento potenciales |
A pesar de alcanzar los 19 millones de usuarios verificados y lograr 13 millones de migraciones a la mainnet, Pi Network afronta cada vez más dudas sobre su gestión centralizada y la ausencia de una vía clara para crear valor monetario. El modelo basado en recomendaciones que impulsó el crecimiento inicial puede volverse insostenible a medida que disminuyen los incentivos mineros y aumenta el control regulatorio, especialmente ante la preocupación de que la estructura se asemeje a un esquema piramidal en algunas jurisdicciones.
En 2025, Pi Coin ha adquirido valor y cotiza en exchanges, con una capitalización de mercado que refleja su creciente presencia en el ecosistema Web3. Su valor se ha incrementado desde el lanzamiento de la mainnet.
El 6 de noviembre de 2025, 100 $ equivalen aproximadamente a 1 200 PI. Esta cifra puede variar en función del mercado.
En noviembre de 2025, 1 000 Pi tienen un valor aproximado de 85,26 $ USD. Esta cifra puede cambiar según el mercado.
Sí, puedes vender Pi coins tras completar la verificación KYC en la app de Pi y encontrar un vendedor de confianza.
Compartir
Contenido