El cofundador de DWF define Falcon Finance como “un protocolo que te permite entrar con cualquier activo, generar rendimiento y salir en cualquier lugar con cualquier activo”.
Esta visión es ambiciosa y excede con creces lo que persiguen la mayoría de los proyectos de stablecoins. Por eso USDf destaca: hoy el mercado está plagado de stablecoins, muchas idénticas entre sí, pero, al final, los proyectos que logran romper el molde son los que triunfan.
Diferenciarse no implica estar en lo cierto necesariamente. ¿Dónde radica la singularidad de Falcon y puede convertirse en un ganador?
USDf (Falcon Finance) surge de un contexto completamente diferente.
Falcon Finance nació en el seno del equipo de DWF Labs, con Andrei Grachev como cofundador de DWF Labs y socio director en Falcon.
DWF Labs y DWF Ventures son firmas experimentadas de creación de mercado e inversión en el ecosistema cripto, con una trayectoria sólida en market making tanto para grandes altcoins como para meme coins destacadas, y resultados sobresalientes en este ciclo. Falcon es el primer creador de mercado que lanza una stablecoin.
La estrategia central de generación de rendimiento de Falcon Finance se apoya en coberturas a gran escala, al igual que Ethena. Las ganancias de trading se reparten entre los usuarios, y Falcon funciona como una operación de trading activa envuelta en una stablecoin que genera rendimiento. (Consulta: ¿El modelo de stablecoin de ENA es innovación o trampa de valoración?)
La experiencia como creador de mercado otorga a Falcon una ventaja estructural para la ejecución de estrategias de trading y generación de rendimiento.
Los inversores de Falcon Finance también la distinguen.
Falcon Finance cuenta con el respaldo de DWF Labs. En abril, DWF Labs invirtió 25 millones de dólares a un precio medio de 0,10 dólares en World Liberty Financial (WLFI)—el proyecto cripto de la familia Trump—y se comprometió a respaldar la liquidez de su stablecoin USD1. (Se prevé que DWF Labs actúe como creador de mercado para los tokens WLFI).
El 30 de julio de 2025, Falcon Finance anunció que WLFI invertía 10 millones de dólares, en lo que supone su primer paso en el sector de las stablecoins. WLFI emite su propia stablecoin respaldada por dólares (USD1), garantizada por bonos del Tesoro estadounidense y efectivo. El objetivo de la inversión es acelerar la compatibilidad cross-chain y la integración entre USDf y USD1.
Falcon ha confirmado que USD1 forma parte ya de sus activos de garantía, y tiene previsto lanzar una herramienta de intercambio cross-chain USDf/USD1 que convierte ambas stablecoins en complementarias.
Actualmente, los tokens WLFI se negocian en la plataforma de contratos premercado de Binance con una valoración fully diluted (FDV) superior a 20 000 millones de dólares. Otros tokens relacionados, como DOLO, han registrado fuertes subidas últimamente. El capital diferencial de WLFI otorga a Falcon una clara ventaja conceptual y de posicionamiento de mercado.
El modelo de Falcon—sus fuentes de rendimiento y mecanismo de emisión—es auténticamente único.
Otros proyectos de stablecoin, como USDe/sUSDe de Ethena, también emplean ganancias por trading cubierto para generar rendimiento. USDe de Ethena es un dólar sintético que utiliza BTC, ETH, SOL y futuros perpetuos para la cobertura delta, junto con una cesta de stablecoins convencionales para aportar estabilidad—una aproximación radicalmente distinta a la de las stablecoins respaldadas por dinero fiat.
Falcon va más allá y recurre a fuentes como arbitraje entre exchanges y otras tácticas especializadas de creadores de mercado para alcanzar un modelo de rendimiento mucho más complejo y diversificado.
A diferencia de la mayoría de las stablecoins, USDf no se respalda con un solo activo. Se fundamenta en una sobrecolateralización multiactivo, junto con coberturas: cada USDf emitido debe estar respaldado por más de 1 dólar en activos colaterales, con una ratio de colateralización actualmente situada entre el 110 % y el 116 %.
La arquitectura de Falcon permite que los usuarios emitan USDf a partir de una gama muy amplia de activos: stablecoins convencionales (USDT, USDC, DAI), principales criptomonedas (BTC, ETH, SOL) y altcoins seleccionadas. En adelante, el equipo prevé incorporar soporte para activos tokenizados del mundo real (RWAs) y otras clases de activos.
Hay dos formas de conseguir USDf: emitirlas a través de la app oficial de Falcon (requiere KYC y un importe mínimo, con opción de colateralización “tradicional” o “innovadora”, basada en opciones), o comprarlas directamente en exchanges descentralizados (Uniswap, Curve, etc.), sin KYC ni mínimos. En ambos casos, te llevas puntos Falcon Miles, con multiplicadores superiores si emites USDf aportando activos no stablecoin como garantía.
Una vez tienes USDf, cuentas con varias alternativas para participar y generar rendimiento en el ecosistema Falcon:
A fecha 26 de agosto, la oferta en circulación de USDf alcanza los 1,25 mil millones de dólares, situando a Falcon entre los diez principales emisores de stablecoins. La versión con rendimiento, sUSDf, suma 383 millones de tokens en circulación y ofrece una rentabilidad anualizada del 8,48 %.
Como hemos señalado, la visión de Falcon trasciende la stablecoin.
Falcon Finance se define como “infraestructura universal de activos colaterales”, con el objetivo de transformar cualquier activo custodial—cripto, tokens vinculados a fiat, RWAs tokenizados—en liquidez de dólares sintéticos sobre blockchain.
Falcon no se limita a lanzar una stablecoin: construye la base financiera que conecta múltiples activos y mercados, permitiéndote entrar y salir con cualquier activo, en cualquier lugar.
El cofundador Andrei Grachev subraya que el diseño de USDf busca llevar instrumentos tradicionales como bonos del Tesoro estadounidense y acciones a la blockchain, generando liquidez y rendimiento.
Falcon articula esto integrando de forma directa activos reales con DeFi (trading, préstamos, market making) vía lógica de protocolo, empleando estrictos controles de riesgo y compliance institucional. El equipo ha desplegado herramientas para la transparencia como paneles de auditoría y dashboards: el nuevo dashboard en tiempo real muestra la colateralización del 110 %+, verificada por auditorías externas. Se incorporarán informes y certificaciones periódicas de reservas para cumplir estándares institucionales de seguridad y cumplimiento.
Por todo ello, la hoja de ruta de Falcon no se parece a la de una stablecoin convencional.
Para finales de 2025, Falcon prevé ampliar los canales fiat para liquidez en dólares y desplegarse en múltiples blockchains: rampas fiat reguladas en mercados clave como Latinoamérica, Turquía y la Eurozona; liquidación instantánea 24/7; y el lanzamiento de USDf en Ethereum L2 y otras cadenas públicas Layer1/Layer2 para maximizar la eficiencia de capital cross-chain.
El equipo está trabajando con custodios y proveedores de pagos regulados para ofrecer productos USDf de calidad bancaria, como gestión de rendimiento overnight e integración con fondos monetarios. Además, planea habilitar un intercambio on-chain de oro físico en centros como Oriente Medio y Hong Kong. Para 2026, Falcon desarrollará un “motor de activos reales” que impulse la tokenización de bonos corporativos, crédito privado y el lanzamiento de inversiones y valores estructurados basados en USDf, dirigidos al target institucional.
En el terreno comunitario, Falcon ha desplegado incentivos para promover la participación, como Falcon Miles y la iniciativa social Yap2Fly.
Falcon Miles es el sistema de puntos del proyecto y viene ligado habitualmente a futuros airdrops; los métodos de obtención de puntos están detallados más arriba.
Yap2Fly, fruto de la colaboración entre Falcon y Kaito, clasifica a sus usuarios combinando los Falcon Miles y sus aportaciones Mindshare en redes sociales. Cada mes, se reparten cerca de 50 000 dólares en USDf entre los 50 participantes mejor posicionados, y el sistema de insignias desbloquea recompensas superiores y bonificaciones extra.
En resumen, Falcon Finance gestiona más de 1 000 millones de dólares en USDf en circulación y en valor bloqueado, consolidándose como líder entre los protocolos de dólar sintético.
Lo que realmente lo diferencia es su enfoque: colateralizar activos de gran escala para generar liquidez on-chain, y permitir que esos activos produzcan rendimiento continuado. El equipo apuesta por una gestión estricta del riesgo, compliance y diversificación de activos, orientándose principalmente a clientes institucionales y no solo a usuarios DeFi minoristas.
De cara al futuro, Falcon Finance seguirá conectando DeFi y finanzas tradicionales ampliando su variedad de activos y despliegue en distintas redes.