Reflexiones sobre la distribución de recompensas en la comunidad Web3
Recientemente, el plan de distribución de recompensas de una cierta comunidad ha generado un intenso debate. El equipo de gestión diseñó un concurso de redacción, cuyos premios incluyen medallas y NFT de gran valor. El mecanismo de premiación utiliza dos métodos: el primer lugar se determina mediante la votación de miembros senior de la comunidad, con el objetivo de excluir las cuentas falsas y realizar una verificación de identidad inicial; el segundo y tercer lugar se deciden según la cantidad de interacciones en redes sociales, lo que refleja el mecanismo de prueba de participación (POS).
Este plan ha generado controversia de inmediato. Nuevos miembros cuestionan la equidad del sistema, sintiendo que les resulta difícil competir con usuarios conocidos. Esto refleja los desafíos que enfrenta la comunidad Web3: ¿cómo lograr la equidad en un entorno descentralizado?
De hecho, no existe una solución perfecta. Incluso los proyectos liderados por figuras de referencia en la industria tienen dificultades para lograr una descentralización completa. El éxito de un producto no está directamente relacionado con si adopta un modelo Web2 o Web3, la clave radica en si satisface las necesidades del usuario. Como señala un académico en su obra, en determinadas etapas, la influencia del sistema político en la prosperidad económica no es decisiva.
En cuanto a la gestión de la comunidad, algunos sugieren cerrar las comunidades abiertas y centrarse en el negocio principal. Sin embargo, mantener la comunidad no solo se trata de intereses económicos, sino que también implica un valor emocional y los principios iniciales. Mantener la apertura puede presentar desafíos, pero también ofrece un valioso campo de experimentación para la práctica de Web3.
La diferencia fundamental entre Web3 y Web2 en la operación social es que: Web3 protege la privacidad de la identidad pero las acciones son transparentes, mientras que Web2 es todo lo contrario. Esta diferencia plantea nuevos desafíos para las operaciones comunitarias tradicionales, ¿cómo asegurar una participación justa y efectiva mientras se protege la privacidad?
En cuanto al problema del peso del voto, se sugiere asignar peso según el nivel de los usuarios, pero su implementación enfrenta limitaciones técnicas y de recursos humanos. El camino hacia la gestión de la comunidad Web3 aún es largo, y se necesita seguir intentando y ajustando para lograr un equilibrio entre los intereses de todas las partes.
Por último, tomando como referencia el punto de vista de un académico, una comunidad madura debe tener las siguientes características:
Los miembros respetan las reglas establecidas y pueden presentar sugerencias sobre lo que les desagrada o elegir retirarse.
El ganador se mantiene humilde, el perdedor mantiene la paciencia, y juntos mantienen la estabilidad de la comunidad.
Antes de que el consenso de la comunidad esté maduro, la dirección debe actuar con cautela para evitar generar controversias innecesarias.
La construcción de comunidades Web3 es un proceso de optimización continua que requiere el esfuerzo conjunto de los gestores y los miembros, explorando en la práctica el modelo de operación más adecuado.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
18 me gusta
Recompensa
18
4
Compartir
Comentar
0/400
BakedCatFanboy
· 07-31 07:27
¿Por qué están discutiendo de nuevo...? Ay
Ver originalesResponder0
GasFeeCrybaby
· 07-29 06:48
La equidad y la privacidad no existen en la realidad.
Ver originalesResponder0
ShitcoinConnoisseur
· 07-29 06:47
¿Qué saben de los mecanismos alcista?
Ver originalesResponder0
MEVHunterX
· 07-29 06:21
Cuanto mayor es el rendimiento, más se dice que es injusto.
El plan de distribución de recompensas de la comunidad Web3 genera controversia: ¿cómo equilibrar la equidad y la eficiencia?
Reflexiones sobre la distribución de recompensas en la comunidad Web3
Recientemente, el plan de distribución de recompensas de una cierta comunidad ha generado un intenso debate. El equipo de gestión diseñó un concurso de redacción, cuyos premios incluyen medallas y NFT de gran valor. El mecanismo de premiación utiliza dos métodos: el primer lugar se determina mediante la votación de miembros senior de la comunidad, con el objetivo de excluir las cuentas falsas y realizar una verificación de identidad inicial; el segundo y tercer lugar se deciden según la cantidad de interacciones en redes sociales, lo que refleja el mecanismo de prueba de participación (POS).
Este plan ha generado controversia de inmediato. Nuevos miembros cuestionan la equidad del sistema, sintiendo que les resulta difícil competir con usuarios conocidos. Esto refleja los desafíos que enfrenta la comunidad Web3: ¿cómo lograr la equidad en un entorno descentralizado?
De hecho, no existe una solución perfecta. Incluso los proyectos liderados por figuras de referencia en la industria tienen dificultades para lograr una descentralización completa. El éxito de un producto no está directamente relacionado con si adopta un modelo Web2 o Web3, la clave radica en si satisface las necesidades del usuario. Como señala un académico en su obra, en determinadas etapas, la influencia del sistema político en la prosperidad económica no es decisiva.
En cuanto a la gestión de la comunidad, algunos sugieren cerrar las comunidades abiertas y centrarse en el negocio principal. Sin embargo, mantener la comunidad no solo se trata de intereses económicos, sino que también implica un valor emocional y los principios iniciales. Mantener la apertura puede presentar desafíos, pero también ofrece un valioso campo de experimentación para la práctica de Web3.
La diferencia fundamental entre Web3 y Web2 en la operación social es que: Web3 protege la privacidad de la identidad pero las acciones son transparentes, mientras que Web2 es todo lo contrario. Esta diferencia plantea nuevos desafíos para las operaciones comunitarias tradicionales, ¿cómo asegurar una participación justa y efectiva mientras se protege la privacidad?
En cuanto al problema del peso del voto, se sugiere asignar peso según el nivel de los usuarios, pero su implementación enfrenta limitaciones técnicas y de recursos humanos. El camino hacia la gestión de la comunidad Web3 aún es largo, y se necesita seguir intentando y ajustando para lograr un equilibrio entre los intereses de todas las partes.
Por último, tomando como referencia el punto de vista de un académico, una comunidad madura debe tener las siguientes características:
La construcción de comunidades Web3 es un proceso de optimización continua que requiere el esfuerzo conjunto de los gestores y los miembros, explorando en la práctica el modelo de operación más adecuado.