¿Qué pasaría si internet pudiera conjurar exactamente la información que necesitas, en el formato preciso que deseas, incluso antes de que supieras lo suficiente como para pedirlo?
Sin duda sería una experiencia en internet diferente, quizás deseable—aunque algo inquietante. Sin embargo, algún día esta podría ser la realidad de Web 3.0, la próxima versión de la web.
Según los defensores, la Web 3.0 hará que Internet sea significativamente más inteligente, con la inteligencia artificial volviéndose ubicua. Todos los datos del mundo estarán unidos en una llamada web semántica. Los usuarios regulares tendrán más control sobre cómo se utilizan sus datos personales que las corporaciones ricas. Los bancos se volverán irrelevantes a medida que las personas intercambien monedas digitales y datos sin intermediarios.
Si Web 3.0 se convertirá realmente en una realidad, especialmente en su forma actualmente planeada, sigue siendo una pregunta abierta. Pero nunca he visto un interés en Web 3.0 más alto que el que hay ahora. Las empresas están desesperadas por aprender lo suficiente sobre Web 3.0 para decidir qué acciones deben tomar, si es que deben tomar alguna.
¿Qué es Web 3.0 (Web3)?
Web 3.0 describe la siguiente etapa de evolución de la World Wide Web, la interfaz de usuario que proporciona acceso a documentos, aplicaciones y multimedia en internet.
Web 3.0 todavía está en desarrollo, por lo que no hay una definición universalmente aceptada. Incluso la ortografía correcta aún no se ha establecido. Grandes firmas de análisis como Forrester, Gartner e IDC cambian entre "Web3" y "Web 3.0".
Lo que está claro es que Web 3.0 enfatiza fuertemente las aplicaciones descentralizadas y probablemente utilizará extensamente tecnologías basadas en blockchain. También empleará aprendizaje automático e inteligencia artificial para permitir una web más inteligente y adaptativa.
Evolución Web
Web 3.0, si se materializa, reemplazará las dos generaciones web anteriores.
La primera generación, llamada Web 1.0, fue inventada en 1989 por Tim Berners-Lee, quien aplicó conceptos de hipertexto propuestos por Ted Nelson en 1963 para vincular textos digitales. Berners-Lee no solo programó el primer navegador, sino que también escribió HTML y el protocolo HTTP. Comenzó a desarrollar software de Web Semántica para vincular datos a través de múltiples páginas web, pero las limitaciones de hardware impidieron su implementación.
Hasta 1993, el internet apenas era conocido por el público en general, cuando Mosaic ( más tarde renombrado como Netscape Navigator) se lanzó como el primer navegador popular. Navegadores gráficos similares y fáciles de usar siguieron, incluyendo Microsoft Internet Explorer y mucho más tarde Apple Safari. Aparecieron los primeros motores de búsqueda populares—nombres como Yahoo! Search, Lycos y AltaVista—aunque Google había llevado a muchos a la quiebra para 2004.
Alrededor del milenio, los expertos comenzaron a promover la idea de una web mejorada e interactiva que llamaron Web 2.0. Se referían a la web existente con conectividad básica a sitios web mayormente estáticos como Web 1.0. Berners-Lee refinó su concepto de web semántica como coautor de un artículo de Scientific American. El editor Tim O'Reilly ayudó a promover Web 2.0 al lanzar una conferencia sobre el tema.
El sueño web interactivo se convirtió en realidad varios años después con la explosiva popularidad de redes sociales como Facebook. El World Wide Web Consortium publicó un estándar para la web semántica. Alrededor de la misma época, surgieron dos tecnologías esenciales de Web 3.0: criptomonedas y blockchain. Periodistas y tecnólogos notables, incluido el cofundador de Ethereum Gavin Wood, comenzaron a popularizar los términos Web 3.0 y Web3 para describir una versión descentralizada y semánticamente consciente de la web.
¿Por qué es importante Web 3.0?
Si la descentralización de la arquitectura web ofrece incluso algunos de los beneficios que prometen los defensores de Web 3.0, podría cambiar fundamentalmente la forma en que las personas interactúan en la web y cómo las empresas generan ingresos con bienes y servicios.
Los gigantes de Web 2.0 como Amazon, Google y el padre de Facebook, Meta, crecieron rápidamente al recopilar, centralizar y monetizar petabytes de datos de clientes de innumerables maneras. La red global peer-to-peer de Web 3.0 podría ser el gran igualador, dificultando que tales empresas crezcan acumulando datos. Los individuos tendrán más control sobre el contenido web y quién puede acceder y beneficiarse de sus datos personales.
Creo que las oportunidades de negocio en Web 3.0 probablemente se centrarán en aprovechar esta nueva capacidad para adaptar productos y servicios web a los individuos. Por ejemplo, las funciones de marketing de Web 3.0 podrían ayudar a las empresas a encontrar un mejor equilibrio entre la privacidad y la personalización que es posible en la web actual. ¿El lado negativo? Las fuertes disposiciones de privacidad de Web 3.0 podrían ser un obstáculo para sus prácticas actuales de marketing digital.
La mayor transparencia que ofrecen los libros de contabilidad inmutables de blockchain podría mejorar el servicio al cliente, ya que ambas partes tienen acceso a los registros de sus transacciones. Las empresas podrían monitorear más fácilmente sus cadenas de suministro utilizando aplicaciones descentralizadas para descomponer los silos de datos y rastrear las actividades de los proveedores. Compartir información en tiempo real entre los participantes de la cadena de suministro podría reducir los cuellos de botella y acelerar las entregas.
Web 3.0 también es importante como infraestructura para el metaverso, un mundo virtual 3D planeado donde las representaciones digitales de personas (avatares) interactúan y realizan negocios. El metaverso, al igual que Web 3.0, aún no existe y dependerá de la blockchain o tecnología descentralizada similar para su infraestructura de datos y finanzas, así como de la IA para responder mejor a los deseos de los usuarios.
El metaverso y Web 3.0 son interdependientes técnica y conceptualmente, por lo que probablemente evolucionarán en paralelo. Es probable que el metaverso no emerja hasta que sus fundamentos de Web 3.0 estén firmemente establecidos.
¿Cómo funcionará Web 3.0?
En la Web 1.0 y 2.0, HTML definía el diseño y la entrega de las páginas web. En la Web 3.0, continuará siendo la base, pero la forma en que se conecte con las fuentes de datos y dónde se almacenen esas fuentes de datos probablemente será diferente.
Muchos sitios web y casi todas las aplicaciones en Web 2.0 dependen de una base de datos centralizada para proporcionar datos y habilitar funciones de la aplicación. En Web 3.0, las aplicaciones utilizarán en su lugar una blockchain descentralizada sin una autoridad central arbitraria. Teóricamente, esta forma más democrática de crear y validar información otorga a los usuarios más control sobre la web y el uso de sus datos personales.
Otra diferencia entre la Web 2.0 y la 3.0 es que la Web 3.0 dará a la inteligencia artificial y al aprendizaje automático un papel más importante en la provisión de contenido relevante para cada usuario, en lugar de contenido que otros han proporcionado. Mientras que la Web 2.0 básicamente permite a los usuarios contribuir al contenido del sitio y, a veces, colaborar en él, la Web 3.0 probablemente dejará estas tareas a la web semántica y a la IA.
Web 3.0 será, por lo tanto, "más inteligente" y más receptivo porque los datos estarán más lógicamente organizados en la estructura de la web semántica que Berners-Lee imaginó para la primera versión de la web, y la IA podrá entenderlo mejor.
La organización autónoma descentralizada (DAO), un nuevo mecanismo de gobernanza en las comunidades de blockchain y Web 3.0 de hoy, podría también revolucionar la gestión web al arrebatar el control de las autoridades centrales y otorgárselo a comunidades digitales autogobernadas.
Y dado que Web 3.0 se basa fundamentalmente en criptomonedas en lugar de monedas gubernamentales, las transacciones financieras se llevarán a cabo a través de blockchains descentralizados en lugar de a través de las actuales empresas de servicios financieros.
Características y tecnologías clave de Web 3.0
Varias características clave de Web 3.0 definen de qué tratará probablemente esta tercera generación web:
Descentralizado. A diferencia de las primeras dos generaciones de la web, donde la gobernanza y las aplicaciones eran en gran medida centralizadas, la Web 3.0 ofrecerá aplicaciones y servicios a través de un enfoque distribuido que no depende de una autoridad central.
Basado en blockchain. La descentralización de blockchain permite aplicaciones y servicios distribuidos de Web 3.0. Con blockchain, los datos se gestionan y validan en una red peer-to-peer ampliamente distribuida. Blockchain también utiliza un libro mayor teóricamente inmutable para transacciones y actividades, ayudando a verificar la autenticidad y construir confianza entre los participantes de blockchain.
Habilitado para criptomonedas. La criptomoneda es una característica central de Web 3.0 y se espera que reemplace en gran medida a la "moneda fiduciaria" emitida por los bancos centrales del gobierno.
Organizado semánticamente. La idea detrás de la web semántica es categorizar y almacenar información para que un sistema basado en IA pueda ser "enseñado" el significado de los datos. Los sitios web pueden entender palabras en las consultas de búsqueda como lo haría un humano, creando y compartiendo mejor contenido.
Autónomo y artificialmente inteligente. El aumento de la automatización es una característica crucial de Web 3.0 y será en gran parte habilitada por la IA. Los sitios web equipados con IA filtran y entregan los datos que los usuarios individuales necesitan.
Mientras que algunas blockchains son en gran medida centralizadas, Web 3.0 utiliza blockchains descentralizados como la base de su modelo de datos distribuido.
Casos de uso y aplicaciones de Web 3.0
Se espera que los casos de uso de Web 3.0 se beneficien en gran medida de la nueva capacidad impulsada por la inteligencia artificial de la web para comprender las intenciones y preferencias de los usuarios y personalizar el contenido en función de los datos personales controlados por los usuarios. Gran parte del contenido será automáticamente curado y proporcionado, ahorrando tiempo y dinero a las empresas.
Con blockchain como su base, Web 3.0 permitirá nuevas aplicaciones y servicios basados en tecnologías blockchain que se utilizan activamente hoy en día, incluyendo:
NFTs. Los tokens no fungibles son activos criptográficos únicos utilizados para crear y autenticar la propiedad de activos digitales. Los NFTs jugarán un papel importante en la creación e intercambio de cosas valiosas en Web 3.0.
DeFi. Las Finanzas Descentralizadas son una tecnología blockchain emergente que podría formar la base para los servicios financieros descentralizados de Web 3.0.
Criptomonedas. Las criptomonedas como Bitcoin son monedas digitales basadas en blockchain que utilizan criptografía para asegurar los procesos de generación de unidades monetarias, realizar transacciones y verificar los cambios de propiedad. Según los defensores, las criptomonedas serán la moneda del mundo Web 3.0.
dApps. Las aplicaciones descentralizadas son aplicaciones de código abierto basadas en blockchains descentralizados. Pueden ser ampliadas por otros, con dichos cambios registrados en el libro mayor distribuido de la blockchain. Ya hay dApps para middleware, donaciones benéficas y plataformas de redes sociales, entre miles de otras.
Contratos Inteligentes. Como un tipo de dApp, el contrato inteligente ya es la base para nuevas aplicaciones de blockchain y se espera que juegue un papel central en Web 3.0. Los contratos inteligentes ejecutan la lógica empresarial en respuesta a eventos. Son código de programa, no contratos en el sentido legal; su estatus legal sigue siendo incierto en la mayoría de las jurisdicciones, pero responden mejor a las condiciones cambiantes que los contratos tradicionales. Serán mecanismos poderosos de Web 3.0 a través de los cuales los usuarios y aplicaciones de blockchain interactúan de manera confiable.
Puentes entre cadenas. En el mundo Web 3.0, habrá numerosas cadenas de bloques, y los puentes entre cadenas tienen como objetivo proporcionar cierta interoperabilidad entre ellas.
DAOs. Los DAOs podrían ser las unidades organizacionales que proporcionan la estructura y gobernanza necesarias para hacer viable un enfoque descentralizado de los servicios Web 3.0.
¿Cuáles son las ventajas potenciales de Web 3.0?
Debo decir que es difícil señalar con certeza los pros y los contras de Web 3.0, ya que la mayoría de los componentes son nuevos o aún están en planificación, y todos están exagerados por los partidarios que tienden a pasar por alto las desventajas. Aun así, aquí hay algunos beneficios que podrías esperar de una web descentralizada y gestionada por los usuarios:
Control y privacidad: Los usuarios recuperan el control sobre su identidad y datos en línea de los proveedores centrales.
Transparencia: Web 3.0 permite una mejor visibilidad en las transacciones y decisiones.
Resiliencia: Las aplicaciones proporcionadas a través de redes descentralizadas son menos vulnerables a puntos únicos de fallo.
Inteligencia predictiva y personalización. Las predicciones y personalizaciones impulsadas por IA y ML pueden hacer que la web sea más receptiva a los usuarios.
Finanzas descentralizadas. Esto ofrece la capacidad de realizar transacciones, incluyendo la compra y venta de productos y servicios y asegurar préstamos, sin requerir la aprobación de intermediarios.
El contenido altamente personalizado y el comercio personalizado de Web 3.0 podrían ayudar a las empresas a acercarse más al consumidor.
¿Cuáles son los desafíos potenciales de Web 3.0?
Web 3.0 tiene graves desventajas potenciales que los líderes empresariales deberían conocer. Estas incluyen:
Complejidad. Las redes descentralizadas y los contratos inteligentes presentan curvas de aprendizaje y desafíos de gestión significativos para el TI—sin mencionar a los usuarios web ordinarios.
Seguridad. La complejidad de estas tecnologías fundamentales hace que la seguridad en Web 3.0 sea un verdadero desafío. Los contratos inteligentes han sido hackeados, y los incidentes de seguridad en blockchains y exchanges de criptomonedas ocupan titulares nacionales.
Preocupaciones regulatorias. La ausencia de una autoridad central significa que los sistemas regulatorios y de cumplimiento que ayudan a mantener el comercio en línea y otras actividades web seguras para los usuarios pueden ser ineficaces o inexistentes.
Requisitos técnicos. Las blockchains y dApps suelen ser intensivas en recursos y requieren actualizaciones de hardware costosas. También incurrieron en penalizaciones ambientales y de costos debido a su consumo de energía.
La selección de tecnología podría ser otro desafío para las empresas que intentan desarrollar aplicaciones Web 3.0, ya que proliferan las herramientas para blockchain, criptomonedas, NFTs y contratos inteligentes. También existe una alternativa de tecnología de datos descentralizada llamada Solid, propuesta nada menos que por Berners-Lee, el inventor de la web. Él dice que las blockchains son demasiado lentas, costosas y públicas para ser almacenes viables de datos para información personal, y fundó una empresa llamada Inrupt para comercializar Solid.
¿Cuándo se lanzará Web 3.0?
Gran parte de Web 3.0 ya está aquí, ya que la blockchain y sus aplicaciones se convierten cada vez más en realidad. Sin embargo, la transición de Web 1.0 a Web 2.0 tomó más de 10 años, y la mayoría de los observadores asumen que tomará igual de tiempo, si no más, para implementar y remodelar completamente la web en Web 3.0.
Algunas tendencias de Web 3.0 que los expertos han estado observando durante años están dando frutos. La tokenización de activos web ya está sucediendo. Gartner predice que el 25% de las empresas tendrán aplicaciones descentralizadas para 2024, pero las incorporarán en aplicaciones centralizadas. Las empresas de redes sociales, especialmente Meta, están comenzando a ofrecer contenido de metaverso creado por usuarios. Marcas importantes como Starbucks y la NBA han comenzado a ofrecer NFTs.
Las redes semánticas separadas han existido durante años en la optimización de motores de búsqueda. Se utilizan en sitios web para estructurar información de modo que motores de búsqueda como Google puedan escanear y resumir sus páginas de manera más precisa. Las redes semánticas a menudo están orientadas hacia categorías o funciones específicas, como productos o habilidades de los empleados, para reducir la tarea de catalogar palabras.
Los pesos pesados de la Web 2.0, incluidos Google, Meta y Microsoft, han agregado recientemente funcionalidad de blockchain a algunos de sus productos y los han etiquetado como "Web 3.0", posiblemente para capitalizar la hype de la Web 3.0.
Aún así, las predicciones sobre la llegada del Web 3.0 son notoriamente poco fiables. Algunos optimistas lo esperaban hace 15 años. Dado que sus tecnologías fundamentales aún están en evolución y apenas se están volviendo prácticas, es probable que el Web 3.0 tarde al menos otra década, una opinión que ha sido en gran parte confirmada por analistas de la industria.
¿Cómo puedes prepararte para Web 3.0?
La mejor manera de prepararse para Web 3.0 es primero adquirir una comprensión básica de sus tecnologías centrales y luego ganar experiencia con lenguajes de desarrollo web probados como JavaScript, pero también Rust, un lenguaje más nuevo que está ganando popularidad para los proyectos de Web 3.0. También es importante familiarizarse con plataformas clave de blockchain como Ethereum, Hyperledger Fabric e IBM Blockchain. El desarrollo front-end, como la experiencia del usuario y el diseño de dApps, probablemente estará entre las habilidades importantes de Web 3.0.
Además, las herramientas de Web 3.0 para desarrollar la mayoría de los componentes clave están disponibles y creciendo en popularidad. Por ejemplo, Alchemy, Chainstack y OpenZeppelin ayudan a los desarrolladores a crear dApps de blockchain, billeteras de criptomonedas y NFTs, mientras que herramientas como Chainlink y Fluree se centran en la integración y la gestión de datos. Otros, incluidos Casper, Ethernal y Solidity, se concentran en el desarrollo de contratos inteligentes.
El esfuerzo monumental que claramente se requiere para construir algo tan masivo como Web 3.0 podría ser un esfuerzo comunitario distribuido entre millones de contribuyentes. Si cada uno hace su parte, el futuro de Internet podría finalmente parecerse más a la simbiosis entre los humanos y el "cerebro" digital global de conocimiento colectivo que los visionarios como Nelson y Berners-Lee tenían en mente.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
¿Qué es Web 3.0 (Web3)? Definición, Guía e Historia
¿Qué pasaría si internet pudiera conjurar exactamente la información que necesitas, en el formato preciso que deseas, incluso antes de que supieras lo suficiente como para pedirlo?
Sin duda sería una experiencia en internet diferente, quizás deseable—aunque algo inquietante. Sin embargo, algún día esta podría ser la realidad de Web 3.0, la próxima versión de la web.
Según los defensores, la Web 3.0 hará que Internet sea significativamente más inteligente, con la inteligencia artificial volviéndose ubicua. Todos los datos del mundo estarán unidos en una llamada web semántica. Los usuarios regulares tendrán más control sobre cómo se utilizan sus datos personales que las corporaciones ricas. Los bancos se volverán irrelevantes a medida que las personas intercambien monedas digitales y datos sin intermediarios.
Si Web 3.0 se convertirá realmente en una realidad, especialmente en su forma actualmente planeada, sigue siendo una pregunta abierta. Pero nunca he visto un interés en Web 3.0 más alto que el que hay ahora. Las empresas están desesperadas por aprender lo suficiente sobre Web 3.0 para decidir qué acciones deben tomar, si es que deben tomar alguna.
¿Qué es Web 3.0 (Web3)?
Web 3.0 describe la siguiente etapa de evolución de la World Wide Web, la interfaz de usuario que proporciona acceso a documentos, aplicaciones y multimedia en internet.
Web 3.0 todavía está en desarrollo, por lo que no hay una definición universalmente aceptada. Incluso la ortografía correcta aún no se ha establecido. Grandes firmas de análisis como Forrester, Gartner e IDC cambian entre "Web3" y "Web 3.0".
Lo que está claro es que Web 3.0 enfatiza fuertemente las aplicaciones descentralizadas y probablemente utilizará extensamente tecnologías basadas en blockchain. También empleará aprendizaje automático e inteligencia artificial para permitir una web más inteligente y adaptativa.
Evolución Web
Web 3.0, si se materializa, reemplazará las dos generaciones web anteriores.
La primera generación, llamada Web 1.0, fue inventada en 1989 por Tim Berners-Lee, quien aplicó conceptos de hipertexto propuestos por Ted Nelson en 1963 para vincular textos digitales. Berners-Lee no solo programó el primer navegador, sino que también escribió HTML y el protocolo HTTP. Comenzó a desarrollar software de Web Semántica para vincular datos a través de múltiples páginas web, pero las limitaciones de hardware impidieron su implementación.
Hasta 1993, el internet apenas era conocido por el público en general, cuando Mosaic ( más tarde renombrado como Netscape Navigator) se lanzó como el primer navegador popular. Navegadores gráficos similares y fáciles de usar siguieron, incluyendo Microsoft Internet Explorer y mucho más tarde Apple Safari. Aparecieron los primeros motores de búsqueda populares—nombres como Yahoo! Search, Lycos y AltaVista—aunque Google había llevado a muchos a la quiebra para 2004.
Alrededor del milenio, los expertos comenzaron a promover la idea de una web mejorada e interactiva que llamaron Web 2.0. Se referían a la web existente con conectividad básica a sitios web mayormente estáticos como Web 1.0. Berners-Lee refinó su concepto de web semántica como coautor de un artículo de Scientific American. El editor Tim O'Reilly ayudó a promover Web 2.0 al lanzar una conferencia sobre el tema.
El sueño web interactivo se convirtió en realidad varios años después con la explosiva popularidad de redes sociales como Facebook. El World Wide Web Consortium publicó un estándar para la web semántica. Alrededor de la misma época, surgieron dos tecnologías esenciales de Web 3.0: criptomonedas y blockchain. Periodistas y tecnólogos notables, incluido el cofundador de Ethereum Gavin Wood, comenzaron a popularizar los términos Web 3.0 y Web3 para describir una versión descentralizada y semánticamente consciente de la web.
¿Por qué es importante Web 3.0?
Si la descentralización de la arquitectura web ofrece incluso algunos de los beneficios que prometen los defensores de Web 3.0, podría cambiar fundamentalmente la forma en que las personas interactúan en la web y cómo las empresas generan ingresos con bienes y servicios.
Los gigantes de Web 2.0 como Amazon, Google y el padre de Facebook, Meta, crecieron rápidamente al recopilar, centralizar y monetizar petabytes de datos de clientes de innumerables maneras. La red global peer-to-peer de Web 3.0 podría ser el gran igualador, dificultando que tales empresas crezcan acumulando datos. Los individuos tendrán más control sobre el contenido web y quién puede acceder y beneficiarse de sus datos personales.
Creo que las oportunidades de negocio en Web 3.0 probablemente se centrarán en aprovechar esta nueva capacidad para adaptar productos y servicios web a los individuos. Por ejemplo, las funciones de marketing de Web 3.0 podrían ayudar a las empresas a encontrar un mejor equilibrio entre la privacidad y la personalización que es posible en la web actual. ¿El lado negativo? Las fuertes disposiciones de privacidad de Web 3.0 podrían ser un obstáculo para sus prácticas actuales de marketing digital.
La mayor transparencia que ofrecen los libros de contabilidad inmutables de blockchain podría mejorar el servicio al cliente, ya que ambas partes tienen acceso a los registros de sus transacciones. Las empresas podrían monitorear más fácilmente sus cadenas de suministro utilizando aplicaciones descentralizadas para descomponer los silos de datos y rastrear las actividades de los proveedores. Compartir información en tiempo real entre los participantes de la cadena de suministro podría reducir los cuellos de botella y acelerar las entregas.
Web 3.0 también es importante como infraestructura para el metaverso, un mundo virtual 3D planeado donde las representaciones digitales de personas (avatares) interactúan y realizan negocios. El metaverso, al igual que Web 3.0, aún no existe y dependerá de la blockchain o tecnología descentralizada similar para su infraestructura de datos y finanzas, así como de la IA para responder mejor a los deseos de los usuarios.
El metaverso y Web 3.0 son interdependientes técnica y conceptualmente, por lo que probablemente evolucionarán en paralelo. Es probable que el metaverso no emerja hasta que sus fundamentos de Web 3.0 estén firmemente establecidos.
¿Cómo funcionará Web 3.0?
En la Web 1.0 y 2.0, HTML definía el diseño y la entrega de las páginas web. En la Web 3.0, continuará siendo la base, pero la forma en que se conecte con las fuentes de datos y dónde se almacenen esas fuentes de datos probablemente será diferente.
Muchos sitios web y casi todas las aplicaciones en Web 2.0 dependen de una base de datos centralizada para proporcionar datos y habilitar funciones de la aplicación. En Web 3.0, las aplicaciones utilizarán en su lugar una blockchain descentralizada sin una autoridad central arbitraria. Teóricamente, esta forma más democrática de crear y validar información otorga a los usuarios más control sobre la web y el uso de sus datos personales.
Otra diferencia entre la Web 2.0 y la 3.0 es que la Web 3.0 dará a la inteligencia artificial y al aprendizaje automático un papel más importante en la provisión de contenido relevante para cada usuario, en lugar de contenido que otros han proporcionado. Mientras que la Web 2.0 básicamente permite a los usuarios contribuir al contenido del sitio y, a veces, colaborar en él, la Web 3.0 probablemente dejará estas tareas a la web semántica y a la IA.
Web 3.0 será, por lo tanto, "más inteligente" y más receptivo porque los datos estarán más lógicamente organizados en la estructura de la web semántica que Berners-Lee imaginó para la primera versión de la web, y la IA podrá entenderlo mejor.
La organización autónoma descentralizada (DAO), un nuevo mecanismo de gobernanza en las comunidades de blockchain y Web 3.0 de hoy, podría también revolucionar la gestión web al arrebatar el control de las autoridades centrales y otorgárselo a comunidades digitales autogobernadas.
Y dado que Web 3.0 se basa fundamentalmente en criptomonedas en lugar de monedas gubernamentales, las transacciones financieras se llevarán a cabo a través de blockchains descentralizados en lugar de a través de las actuales empresas de servicios financieros.
Características y tecnologías clave de Web 3.0
Varias características clave de Web 3.0 definen de qué tratará probablemente esta tercera generación web:
Descentralizado. A diferencia de las primeras dos generaciones de la web, donde la gobernanza y las aplicaciones eran en gran medida centralizadas, la Web 3.0 ofrecerá aplicaciones y servicios a través de un enfoque distribuido que no depende de una autoridad central.
Basado en blockchain. La descentralización de blockchain permite aplicaciones y servicios distribuidos de Web 3.0. Con blockchain, los datos se gestionan y validan en una red peer-to-peer ampliamente distribuida. Blockchain también utiliza un libro mayor teóricamente inmutable para transacciones y actividades, ayudando a verificar la autenticidad y construir confianza entre los participantes de blockchain.
Habilitado para criptomonedas. La criptomoneda es una característica central de Web 3.0 y se espera que reemplace en gran medida a la "moneda fiduciaria" emitida por los bancos centrales del gobierno.
Organizado semánticamente. La idea detrás de la web semántica es categorizar y almacenar información para que un sistema basado en IA pueda ser "enseñado" el significado de los datos. Los sitios web pueden entender palabras en las consultas de búsqueda como lo haría un humano, creando y compartiendo mejor contenido.
Autónomo y artificialmente inteligente. El aumento de la automatización es una característica crucial de Web 3.0 y será en gran parte habilitada por la IA. Los sitios web equipados con IA filtran y entregan los datos que los usuarios individuales necesitan.
Mientras que algunas blockchains son en gran medida centralizadas, Web 3.0 utiliza blockchains descentralizados como la base de su modelo de datos distribuido.
Casos de uso y aplicaciones de Web 3.0
Se espera que los casos de uso de Web 3.0 se beneficien en gran medida de la nueva capacidad impulsada por la inteligencia artificial de la web para comprender las intenciones y preferencias de los usuarios y personalizar el contenido en función de los datos personales controlados por los usuarios. Gran parte del contenido será automáticamente curado y proporcionado, ahorrando tiempo y dinero a las empresas.
Con blockchain como su base, Web 3.0 permitirá nuevas aplicaciones y servicios basados en tecnologías blockchain que se utilizan activamente hoy en día, incluyendo:
NFTs. Los tokens no fungibles son activos criptográficos únicos utilizados para crear y autenticar la propiedad de activos digitales. Los NFTs jugarán un papel importante en la creación e intercambio de cosas valiosas en Web 3.0.
DeFi. Las Finanzas Descentralizadas son una tecnología blockchain emergente que podría formar la base para los servicios financieros descentralizados de Web 3.0.
Criptomonedas. Las criptomonedas como Bitcoin son monedas digitales basadas en blockchain que utilizan criptografía para asegurar los procesos de generación de unidades monetarias, realizar transacciones y verificar los cambios de propiedad. Según los defensores, las criptomonedas serán la moneda del mundo Web 3.0.
dApps. Las aplicaciones descentralizadas son aplicaciones de código abierto basadas en blockchains descentralizados. Pueden ser ampliadas por otros, con dichos cambios registrados en el libro mayor distribuido de la blockchain. Ya hay dApps para middleware, donaciones benéficas y plataformas de redes sociales, entre miles de otras.
Contratos Inteligentes. Como un tipo de dApp, el contrato inteligente ya es la base para nuevas aplicaciones de blockchain y se espera que juegue un papel central en Web 3.0. Los contratos inteligentes ejecutan la lógica empresarial en respuesta a eventos. Son código de programa, no contratos en el sentido legal; su estatus legal sigue siendo incierto en la mayoría de las jurisdicciones, pero responden mejor a las condiciones cambiantes que los contratos tradicionales. Serán mecanismos poderosos de Web 3.0 a través de los cuales los usuarios y aplicaciones de blockchain interactúan de manera confiable.
Puentes entre cadenas. En el mundo Web 3.0, habrá numerosas cadenas de bloques, y los puentes entre cadenas tienen como objetivo proporcionar cierta interoperabilidad entre ellas.
DAOs. Los DAOs podrían ser las unidades organizacionales que proporcionan la estructura y gobernanza necesarias para hacer viable un enfoque descentralizado de los servicios Web 3.0.
¿Cuáles son las ventajas potenciales de Web 3.0?
Debo decir que es difícil señalar con certeza los pros y los contras de Web 3.0, ya que la mayoría de los componentes son nuevos o aún están en planificación, y todos están exagerados por los partidarios que tienden a pasar por alto las desventajas. Aun así, aquí hay algunos beneficios que podrías esperar de una web descentralizada y gestionada por los usuarios:
Control y privacidad: Los usuarios recuperan el control sobre su identidad y datos en línea de los proveedores centrales.
Transparencia: Web 3.0 permite una mejor visibilidad en las transacciones y decisiones.
Resiliencia: Las aplicaciones proporcionadas a través de redes descentralizadas son menos vulnerables a puntos únicos de fallo.
Inteligencia predictiva y personalización. Las predicciones y personalizaciones impulsadas por IA y ML pueden hacer que la web sea más receptiva a los usuarios.
Finanzas descentralizadas. Esto ofrece la capacidad de realizar transacciones, incluyendo la compra y venta de productos y servicios y asegurar préstamos, sin requerir la aprobación de intermediarios.
El contenido altamente personalizado y el comercio personalizado de Web 3.0 podrían ayudar a las empresas a acercarse más al consumidor.
¿Cuáles son los desafíos potenciales de Web 3.0?
Web 3.0 tiene graves desventajas potenciales que los líderes empresariales deberían conocer. Estas incluyen:
Complejidad. Las redes descentralizadas y los contratos inteligentes presentan curvas de aprendizaje y desafíos de gestión significativos para el TI—sin mencionar a los usuarios web ordinarios.
Seguridad. La complejidad de estas tecnologías fundamentales hace que la seguridad en Web 3.0 sea un verdadero desafío. Los contratos inteligentes han sido hackeados, y los incidentes de seguridad en blockchains y exchanges de criptomonedas ocupan titulares nacionales.
Preocupaciones regulatorias. La ausencia de una autoridad central significa que los sistemas regulatorios y de cumplimiento que ayudan a mantener el comercio en línea y otras actividades web seguras para los usuarios pueden ser ineficaces o inexistentes.
Requisitos técnicos. Las blockchains y dApps suelen ser intensivas en recursos y requieren actualizaciones de hardware costosas. También incurrieron en penalizaciones ambientales y de costos debido a su consumo de energía.
La selección de tecnología podría ser otro desafío para las empresas que intentan desarrollar aplicaciones Web 3.0, ya que proliferan las herramientas para blockchain, criptomonedas, NFTs y contratos inteligentes. También existe una alternativa de tecnología de datos descentralizada llamada Solid, propuesta nada menos que por Berners-Lee, el inventor de la web. Él dice que las blockchains son demasiado lentas, costosas y públicas para ser almacenes viables de datos para información personal, y fundó una empresa llamada Inrupt para comercializar Solid.
¿Cuándo se lanzará Web 3.0?
Gran parte de Web 3.0 ya está aquí, ya que la blockchain y sus aplicaciones se convierten cada vez más en realidad. Sin embargo, la transición de Web 1.0 a Web 2.0 tomó más de 10 años, y la mayoría de los observadores asumen que tomará igual de tiempo, si no más, para implementar y remodelar completamente la web en Web 3.0.
Algunas tendencias de Web 3.0 que los expertos han estado observando durante años están dando frutos. La tokenización de activos web ya está sucediendo. Gartner predice que el 25% de las empresas tendrán aplicaciones descentralizadas para 2024, pero las incorporarán en aplicaciones centralizadas. Las empresas de redes sociales, especialmente Meta, están comenzando a ofrecer contenido de metaverso creado por usuarios. Marcas importantes como Starbucks y la NBA han comenzado a ofrecer NFTs.
Las redes semánticas separadas han existido durante años en la optimización de motores de búsqueda. Se utilizan en sitios web para estructurar información de modo que motores de búsqueda como Google puedan escanear y resumir sus páginas de manera más precisa. Las redes semánticas a menudo están orientadas hacia categorías o funciones específicas, como productos o habilidades de los empleados, para reducir la tarea de catalogar palabras.
Los pesos pesados de la Web 2.0, incluidos Google, Meta y Microsoft, han agregado recientemente funcionalidad de blockchain a algunos de sus productos y los han etiquetado como "Web 3.0", posiblemente para capitalizar la hype de la Web 3.0.
Aún así, las predicciones sobre la llegada del Web 3.0 son notoriamente poco fiables. Algunos optimistas lo esperaban hace 15 años. Dado que sus tecnologías fundamentales aún están en evolución y apenas se están volviendo prácticas, es probable que el Web 3.0 tarde al menos otra década, una opinión que ha sido en gran parte confirmada por analistas de la industria.
¿Cómo puedes prepararte para Web 3.0?
La mejor manera de prepararse para Web 3.0 es primero adquirir una comprensión básica de sus tecnologías centrales y luego ganar experiencia con lenguajes de desarrollo web probados como JavaScript, pero también Rust, un lenguaje más nuevo que está ganando popularidad para los proyectos de Web 3.0. También es importante familiarizarse con plataformas clave de blockchain como Ethereum, Hyperledger Fabric e IBM Blockchain. El desarrollo front-end, como la experiencia del usuario y el diseño de dApps, probablemente estará entre las habilidades importantes de Web 3.0.
Además, las herramientas de Web 3.0 para desarrollar la mayoría de los componentes clave están disponibles y creciendo en popularidad. Por ejemplo, Alchemy, Chainstack y OpenZeppelin ayudan a los desarrolladores a crear dApps de blockchain, billeteras de criptomonedas y NFTs, mientras que herramientas como Chainlink y Fluree se centran en la integración y la gestión de datos. Otros, incluidos Casper, Ethernal y Solidity, se concentran en el desarrollo de contratos inteligentes.
El esfuerzo monumental que claramente se requiere para construir algo tan masivo como Web 3.0 podría ser un esfuerzo comunitario distribuido entre millones de contribuyentes. Si cada uno hace su parte, el futuro de Internet podría finalmente parecerse más a la simbiosis entre los humanos y el "cerebro" digital global de conocimiento colectivo que los visionarios como Nelson y Berners-Lee tenían en mente.