Dinamarca, que actualmente ocupa la presidencia rotativa de la Unión Europea, ha retirado una propuesta que originalmente solicitaba a plataformas como Telegram, WhatsApp y Signal permitir que las autoridades revisaran los mensajes antes de su encriptación. Esta legislación, llamada “Ley de Control de Chats”, fue presentada inicialmente en mayo de 2022, con el objetivo de combatir la propagación de contenido ilegal a través de servicios de mensajería instantánea. Este año, se presentó una versión revisada de la ley, que provocó críticas, ya que muchos temían que afectara la seguridad de la encriptación de las comunicaciones y violara los derechos de privacidad. La retirada significa que la revisión de los mensajes seguirá siendo voluntaria. Según el diario danés Politiken, el Ministro de Justicia, Peter Hummelgaard, anunció que la propuesta no se incluirá en el nuevo plan de compromiso propuesto por la presidencia rotativa de la UE, manteniendo así el principio de revisión voluntaria de la información encriptada por parte de las empresas tecnológicas. El marco voluntario actual expirará en abril de 2026. Politiken señala que Hummelgaard advirtió que si no se resuelve el estancamiento político de la “Ley de Control de Chats”, la UE carecerá de mecanismos legales para abordar el abuso de los servicios de mensajería instantánea por parte de delincuentes. La decisión de retirar la propuesta tiene como objetivo impulsar el establecimiento de un nuevo marco antes de la fecha límite. Esta decisión de retirada fue bien recibida por los gigantes tecnológicos y los defensores de la privacidad. El equipo de asuntos gubernamentales global de X calificó la decisión de Dinamarca como un gran golpe para los partidarios de la vigilancia masiva y se comprometió a seguir monitoreando el progreso de las negociaciones en contra de cualquier medida gubernamental que implemente vigilancia masiva de usuarios. Patrick Hansen, director de estrategia y políticas de la emisora de monedas estables Circle, elogió la noticia como una gran victoria para la libertad digital en la UE. Igualmente, la organización sin fines de lucro de libertades civiles Electronic Frontier Foundation (EFF) también considera que la presión pública influyó en la decisión del Consejo de la UE de abandonar el plan de escanear información encriptada. Thorin Klosowski, activista de seguridad y privacidad de la EFF, señaló en un artículo de blog que los legisladores deberían dejar de intentar eludir la tecnología de encriptación bajo el pretexto de la seguridad pública. Enfatizó la necesidad de desarrollar soluciones que respeten los derechos humanos globales. Klosowski afirmó que mientras los legisladores malinterpreten la tecnología de encriptación, la propuesta de escaneo de información no podrá avanzar en la UE ni en ningún otro lugar. Describió dicha vigilancia como una expansión excesiva del poder y una violación de los derechos humanos fundamentales, instando a futuras presidencias rotativas de la UE a abandonar esos intentos y centrarse en soluciones que garanticen la privacidad y la seguridad. Irlanda asumirá la presidencia rotativa del Consejo de la UE en julio de 2026.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Dinamarca retira la propuesta de filtrado de encriptación de información
Dinamarca, que actualmente ocupa la presidencia rotativa de la Unión Europea, ha retirado una propuesta que originalmente solicitaba a plataformas como Telegram, WhatsApp y Signal permitir que las autoridades revisaran los mensajes antes de su encriptación. Esta legislación, llamada “Ley de Control de Chats”, fue presentada inicialmente en mayo de 2022, con el objetivo de combatir la propagación de contenido ilegal a través de servicios de mensajería instantánea. Este año, se presentó una versión revisada de la ley, que provocó críticas, ya que muchos temían que afectara la seguridad de la encriptación de las comunicaciones y violara los derechos de privacidad. La retirada significa que la revisión de los mensajes seguirá siendo voluntaria. Según el diario danés Politiken, el Ministro de Justicia, Peter Hummelgaard, anunció que la propuesta no se incluirá en el nuevo plan de compromiso propuesto por la presidencia rotativa de la UE, manteniendo así el principio de revisión voluntaria de la información encriptada por parte de las empresas tecnológicas. El marco voluntario actual expirará en abril de 2026. Politiken señala que Hummelgaard advirtió que si no se resuelve el estancamiento político de la “Ley de Control de Chats”, la UE carecerá de mecanismos legales para abordar el abuso de los servicios de mensajería instantánea por parte de delincuentes. La decisión de retirar la propuesta tiene como objetivo impulsar el establecimiento de un nuevo marco antes de la fecha límite. Esta decisión de retirada fue bien recibida por los gigantes tecnológicos y los defensores de la privacidad. El equipo de asuntos gubernamentales global de X calificó la decisión de Dinamarca como un gran golpe para los partidarios de la vigilancia masiva y se comprometió a seguir monitoreando el progreso de las negociaciones en contra de cualquier medida gubernamental que implemente vigilancia masiva de usuarios. Patrick Hansen, director de estrategia y políticas de la emisora de monedas estables Circle, elogió la noticia como una gran victoria para la libertad digital en la UE. Igualmente, la organización sin fines de lucro de libertades civiles Electronic Frontier Foundation (EFF) también considera que la presión pública influyó en la decisión del Consejo de la UE de abandonar el plan de escanear información encriptada. Thorin Klosowski, activista de seguridad y privacidad de la EFF, señaló en un artículo de blog que los legisladores deberían dejar de intentar eludir la tecnología de encriptación bajo el pretexto de la seguridad pública. Enfatizó la necesidad de desarrollar soluciones que respeten los derechos humanos globales. Klosowski afirmó que mientras los legisladores malinterpreten la tecnología de encriptación, la propuesta de escaneo de información no podrá avanzar en la UE ni en ningún otro lugar. Describió dicha vigilancia como una expansión excesiva del poder y una violación de los derechos humanos fundamentales, instando a futuras presidencias rotativas de la UE a abandonar esos intentos y centrarse en soluciones que garanticen la privacidad y la seguridad. Irlanda asumirá la presidencia rotativa del Consejo de la UE en julio de 2026.