#美联储利率政策 Esta vez, el proceso de bajada de tipos de la Reserva Federal de EE. UU. se ha quedado súbitamente en el aire, lo que realmente da mucho que pensar. Recordando aquella época tras la crisis financiera de 2008, el impacto de aquella ronda de políticas monetarias ultralaxas en los mercados sigue estando muy presente. Ahora, parece que las discrepancias internas dentro de la Reserva Federal son aún más intensas que antes. El vacío de datos provocado por el cierre del gobierno no ha hecho más que avivar la polémica.
Por experiencia histórica, las decisiones de la Reserva Federal suelen afectar a todo el sistema. Cada giro en la política puede desencadenar una gran volatilidad en los mercados. Recuerdo aquel "taper tantrum" de 2013, que supuso un duro golpe para los mercados emergentes. La situación actual quizá sea aún más compleja, y puede que detrás se esconda una lucha de poder en las altas esferas.
Esto me hace recordar cada uno de los grandes ajustes de política monetaria de las últimas décadas. Desde los altos tipos de interés de la era Volcker, pasando por la "lluvia fina" de Greenspan, hasta la flexibilización cuantitativa de Bernanke, cada giro ha influido profundamente en la estructura económica global. Los desafíos a los que se enfrenta ahora Powell probablemente no sean menos arduos que los de sus predecesores.
Para quienes hemos vivido varios ciclos económicos, lo más importante es mantener la calma y la paciencia. El mercado siempre repite patrones, pero cada vez con matices distintos. Lo fundamental es extraer sabiduría de la historia y comprender la esencia que hay detrás de la situación actual. Independientemente de la decisión final de la Reserva Federal, la oportunidad y el riesgo coexistirán. Mantener un optimismo prudente y estar bien preparados quizá sea la mejor manera de afrontar esta incertidumbre.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
#美联储利率政策 Esta vez, el proceso de bajada de tipos de la Reserva Federal de EE. UU. se ha quedado súbitamente en el aire, lo que realmente da mucho que pensar. Recordando aquella época tras la crisis financiera de 2008, el impacto de aquella ronda de políticas monetarias ultralaxas en los mercados sigue estando muy presente. Ahora, parece que las discrepancias internas dentro de la Reserva Federal son aún más intensas que antes. El vacío de datos provocado por el cierre del gobierno no ha hecho más que avivar la polémica.
Por experiencia histórica, las decisiones de la Reserva Federal suelen afectar a todo el sistema. Cada giro en la política puede desencadenar una gran volatilidad en los mercados. Recuerdo aquel "taper tantrum" de 2013, que supuso un duro golpe para los mercados emergentes. La situación actual quizá sea aún más compleja, y puede que detrás se esconda una lucha de poder en las altas esferas.
Esto me hace recordar cada uno de los grandes ajustes de política monetaria de las últimas décadas. Desde los altos tipos de interés de la era Volcker, pasando por la "lluvia fina" de Greenspan, hasta la flexibilización cuantitativa de Bernanke, cada giro ha influido profundamente en la estructura económica global. Los desafíos a los que se enfrenta ahora Powell probablemente no sean menos arduos que los de sus predecesores.
Para quienes hemos vivido varios ciclos económicos, lo más importante es mantener la calma y la paciencia. El mercado siempre repite patrones, pero cada vez con matices distintos. Lo fundamental es extraer sabiduría de la historia y comprender la esencia que hay detrás de la situación actual. Independientemente de la decisión final de la Reserva Federal, la oportunidad y el riesgo coexistirán. Mantener un optimismo prudente y estar bien preparados quizá sea la mejor manera de afrontar esta incertidumbre.