¿Así que Meta ahora se mete en el negocio del comercio de energía? Es una locura. Básicamente se están convirtiendo en su propio intermediario energético solo para mantener esos centros de datos de IA funcionando a tope.
Piénsalo: estas operaciones masivas de IA necesitan cantidades ridículas de electricidad. Estamos hablando de un consumo energético que rivaliza con el de pequeños países. En vez de limitarse a pagar facturas de la luz astronómicas, pensaron: ¿por qué no eliminar al intermediario?
Pero este movimiento apunta a algo más grande. Cuando los gigantes tecnológicos empiezan a jugar en los mercados energéticos, no se trata solo de ahorrar costes. Se trata de asegurar la infraestructura a largo plazo. La IA no va a desacelerar, y tampoco lo va a hacer la carrera por el control de la energía.
¿Lo interesante? Esto refleja lo que lleva años ocurriendo en la minería de criptomonedas. Los grandes jugadores integrándose verticalmente, asegurando acuerdos energéticos, incluso construyendo cerca de las fuentes de energía. El manual es el mismo: controla tus recursos o quedarás fuera por los precios.
Te hace preguntarte: ¿cuántas otras empresas están haciendo lo mismo en silencio? ¿Y qué implica esto para las redes eléctricas cuando cada gran actor quiere megavatios garantizados para sus sueños de IA?
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
7 me gusta
Recompensa
7
7
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
ProofOfNothing
· hace13h
nah esto es como lo que pasó en el círculo de mineros de Bitcoin hace años, monopolizar la energía es el camino a seguir... Meta ha jugado una gran carta.
Ver originalesResponder0
AirdropCollector
· hace13h
Joder, ¿Meta se mete en el negocio de la compraventa de energía? ¿No es eso lo que hacían los mineros de criptomonedas? Las grandes empresas ya empiezan a controlar su propia electricidad.
Ver originalesResponder0
ETHReserveBank
· hace13h
La batalla por el mapa energético ha comenzado... Los gigantes tecnológicos están aprendiendo de los mineros de criptomonedas: después de jugar con los datos, ahora van a por la red eléctrica. Esto sí que es un auténtico juego de poder.
Ver originalesResponder0
ChainBrain
· hace13h
¿No es esto el comienzo de una carrera armamentista energética entre las grandes empresas? Básicamente, tienen miedo de que los costes de la electricidad los asfixien, así que han decidido meterse directamente en el negocio del comercio de energía.
Este esquema me resulta muy familiar... ¿no es lo mismo que hacía la industria minera? Controlar los recursos, asegurar el suministro eléctrico, posicionarse en las zonas ricas en energía y, al final, el ganador se lo lleva todo. Ahora simplemente la IA ha tomado el relevo.
La cuestión es: ¿aguantará la red energética? Si los gigantes tienen que asegurar su suministro eléctrico, ¿cómo sobrevivirán las pequeñas empresas? Realmente cuesta imaginarlo.
Ver originalesResponder0
FloorPriceWatcher
· hace13h
Maldita sea, las grandes empresas también han comenzado a jugar con la energía, ahora las pequeñas compañías realmente no tienen salida.
Ver originalesResponder0
UnruggableChad
· hace13h
¿Qué demonios, ¿Meta también está empezando a jugar con el Arbitraje de energía? Este es el final de las grandes empresas, directamente usando la red eléctrica como un cajero automático.
Ver originalesResponder0
BridgeJumper
· hace13h
¡Vaya, Meta está haciendo esto! ¿Las grandes empresas tecnológicas también están comenzando a jugar con el monopolio de la energía?
¡No puedo con la factura eléctrica de IA, directamente se ha convertido en comerciante de energía!
¿Así que Meta ahora se mete en el negocio del comercio de energía? Es una locura. Básicamente se están convirtiendo en su propio intermediario energético solo para mantener esos centros de datos de IA funcionando a tope.
Piénsalo: estas operaciones masivas de IA necesitan cantidades ridículas de electricidad. Estamos hablando de un consumo energético que rivaliza con el de pequeños países. En vez de limitarse a pagar facturas de la luz astronómicas, pensaron: ¿por qué no eliminar al intermediario?
Pero este movimiento apunta a algo más grande. Cuando los gigantes tecnológicos empiezan a jugar en los mercados energéticos, no se trata solo de ahorrar costes. Se trata de asegurar la infraestructura a largo plazo. La IA no va a desacelerar, y tampoco lo va a hacer la carrera por el control de la energía.
¿Lo interesante? Esto refleja lo que lleva años ocurriendo en la minería de criptomonedas. Los grandes jugadores integrándose verticalmente, asegurando acuerdos energéticos, incluso construyendo cerca de las fuentes de energía. El manual es el mismo: controla tus recursos o quedarás fuera por los precios.
Te hace preguntarte: ¿cuántas otras empresas están haciendo lo mismo en silencio? ¿Y qué implica esto para las redes eléctricas cuando cada gran actor quiere megavatios garantizados para sus sueños de IA?