La tecnología blockchain está remodelando el sistema financiero global, y RWA se ha convertido en un puente que conecta las finanzas tradicionales y DeFi. Activos tradicionales como bienes raíces, obras de arte, bonos y oro, una vez convertidos en tokens en la cadena, pueden facilitar el flujo de activos y la división de la propiedad a nivel mundial, lo que representa una revolución indiscutible en la tecnología financiera.
Según los datos del mercado actual, la capitalización de mercado de los RWA no estables ha alcanzado los 33,7 mil millones de dólares y se espera que supere el billón en 2030. Todos estos logros son gracias a la confianza y transparencia que ofrece la blockchain en la custodia y circulación de activos, pero es evidente que los RWA también enfrentan desafíos en términos de fragmentación de liquidez y seguridad.
El concepto de RWA proviene de la digitalización de activos tradicionales a través de blockchain, mapeando activos físicos en tokens programables, lo que permite absorber liquidez a nivel global. Según el último informe, el mercado de tokenización de RWA está expandiéndose a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de más del 50%, impulsado principalmente por la madurez de DeFi, la mejora del entorno regulatorio y la afluencia de inversores institucionales.
Para las empresas de industrias tradicionales, la emisión de RWA tiene múltiples significados positivos.
Primero, amplía las vías de financiamiento. Los métodos de financiamiento tradicionales a menudo dependen de préstamos bancarios o emisiones de acciones, pero estos métodos tienen altos umbrales y largos plazos. A través de RWA, las empresas pueden tokenizar activos como bienes raíces o propiedad intelectual, atrayendo directamente a inversores de todo el mundo y logrando financiamiento a bajo costo. Por ejemplo, una empresa inmobiliaria puede dividir su propiedad en miles de tokens, cada uno con un costo de solo unos cientos de dólares; este enfoque de bajo umbral puede reducir significativamente los costos de financiamiento.
En segundo lugar, los RWA mejoran la liquidez de los activos. Por ejemplo, las obras de arte o el capital privado suelen tener una liquidez muy baja, con transacciones que pueden tardar meses desde que se proponen hasta que se concretan. Sin embargo, a través de tokens RWA en la cadena, estos activos pueden negociarse instantáneamente en el mercado secundario en cualquier momento.
Luego, RWA ha facilitado la innovación en los negocios financieros y la efectiva diversificación del riesgo. Las instituciones de inversión tradicionales pueden crear nuevos productos financieros a través de la tokenización, como los tokens generadores de rendimiento (yield-bearing tokens), permitiendo a los inversores en tokens obtener dividendos de los ingresos de los activos. Al mismo tiempo, la RWA de activos pesados como bienes raíces puede dividir la propiedad para atraer a inversores diversificados, diversificando efectivamente el riesgo.
Además, RWA ha mejorado la competitividad de ciertas empresas. En la ola de transformación digital, las empresas que adoptan la tecnología blockchain tienen más facilidad para acceder a recursos dentro del ecosistema Web3 y atraer el interés de instituciones de inversión y financiamiento. Por ejemplo, en agosto del año pasado, Longxin Group completó la primera financiación en el país basada en activos de energía nueva utilizando el método RWA en colaboración con Ant Group, utilizando algunas de las estaciones de carga que posee Longxin como activos anclados RWA, con un monto de financiamiento que alcanzó los cien millones de yuanes.
En general, los RWA pueden revitalizar a las empresas tradicionales, ayudándolas a pasar de un mercado local cerrado a un sistema abierto a nivel global. Sin embargo, a pesar de que los RWA son de gran importancia y están en rápido desarrollo, un punto crítico limita su crecimiento: en el mundo Web3, hay demasiadas cadenas públicas, la liquidez se encuentra fragmentada en cientos de cadenas públicas, y la desconexión es extremadamente grave.
En realidad, fenómenos similares también son comunes en el ámbito de Internet tradicional. Antes de que la World Wide Web (WWW) se convirtiera en el protocolo de transmisión de datos textuales predominante, existieron varios competidores, como Gopher, Archie, WAIS, Usenet y BBS, entre otros. Estos sistemas o protocolos podían ofrecer funciones de búsqueda de archivos, comunicación en foros o transferencia de archivos, pero debido a diversas limitaciones, cada uno operó de manera independiente y no se estableció un consenso unificado y eficiente.
Tim Berners-Lee propuso el concepto de la World Wide Web en 1989, y gracias a los enlaces de hipertexto, el soporte multimedia y la facilidad de uso, se logró una rápida difusión. Para 1995, la World Wide Web había establecido su posición dominante, poniendo fin al estado caótico y no compatible de los protocolos de transmisión de texto en Internet, y logrando un sistema de red unificado, abierto e inclusivo a nivel mundial.
En comparación con el internet tradicional, la blockchain, debido a su profunda vinculación con factores como el capital financiero y la geopolítica, ha carecido a largo plazo de un conjunto unificado de estándares; además, como todos quieren crear una cadena pública, incluso después de más de diez años de desarrollo, aún está muy lejos de lograr una unificación en los estándares técnicos como lo ha hecho el internet tradicional, y hasta hoy sigue en un estado de multipolaridad. Muchas cadenas públicas tienen su propio conjunto de estándares técnicos y, además, un ecosistema independiente, lo que ha llevado a un problema grave: la fragmentación de la liquidez.
Las diferentes cadenas públicas como Ethereum, Solana y Sui tienen sus propias ventajas, pero los activos no pueden fluir sin problemas entre cadenas, lo que obliga a los comerciantes a estar limitados a los grupos de liquidez de una cadena específica.
Por ejemplo, un token RWA emitido en Ethereum puede no ser fácilmente transferible a Solana. Este punto doloroso se amplifica como un problema sistémico.
Primero, la falta de liquidez provoca una gran volatilidad en los precios. El volumen de transacciones de RWA en una sola cadena suele ser limitado, lo que facilita el control por parte de grandes inversores, y los inversores enfrentan un alto riesgo de deslizamiento.
En segundo lugar, el costo de oportunidad es alto. Los usuarios deben cambiar entre carteras y activos en múltiples cadenas, lo que aumenta la complejidad de las operaciones y los riesgos de seguridad.
En tercer lugar, desde la perspectiva ecológica, la emisión en una sola cadena obstaculiza la integración profunda de RWA con DeFi, y no se pueden aprovechar adecuadamente las oportunidades de obtención de ingresos o préstamos de DeFi entre cadenas.
Este es el “efecto isla” de la blockchain, donde los mecanismos de consenso y los estándares de tokens de diferentes cadenas (como el estándar ERC-20 y el estándar SPL) no son compatibles, y la transferencia de activos depende de puentes entre cadenas, que a menudo son el eslabón más débil del sistema. Los puentes entre cadenas no solo afectan el desarrollo de RWA, sino que también limitan el desarrollo de toda la industria de blockchain.
Tecnologías de cadena cruzada actuales y sus puntos críticos
Para resolver el problema de las islas blockchain, han surgido diversas tecnologías de interoperabilidad, pero la mayoría de las soluciones no logran transferir eficazmente la liquidez entre múltiples cadenas, y mucho menos soportan activos RWA. Hasta hoy, los puentes de múltiples firmas siguen siendo los más utilizados, pero este tipo de solución ha presentado innumerables fallos. Hasta junio de 2025, las pérdidas causadas por ataques de hackers a puentes entre cadenas superan los 2,8 mil millones de dólares, siendo la gran mayoría de ellos puentes de múltiples firmas.
Para los RWA, dado que implican activos físicos de alto valor, cualquier vulnerabilidad de seguridad podría resultar en pérdidas enormes, lo que es mucho más complejo y difícil de resolver que los simples problemas de Web3. Por lo tanto, los problemas de interoperabilidad entre cadenas se han convertido en uno de los cuellos de botella en el desarrollo de los RWA; cómo movilizar de manera eficiente la liquidez dentro de un ecosistema de múltiples cadenas es un problema serio.
Otro punto doloroso notable de los puentes entre cadenas tradicionales es el tiempo de retraso excesivo. La validación de puentes multifirma requiere que múltiples nodos lleguen a un consenso, lo que puede llevar desde unos minutos hasta media hora para la transferencia de activos de Ethereum a Solana, y es evidente que aquellos acostumbrados a los pagos instantáneos en el sistema financiero tradicional no pueden tolerar esto. En escenarios de trading de alta frecuencia, la alta latencia puede restringir gravemente la eficiencia de circulación de RWA, especialmente durante la volatilidad del mercado, donde un retraso de segundos podría resultar en grandes pérdidas.
La experiencia operativa de los puentes entre cadenas es otra gran limitación. Tomemos un ejemplo simple: si un usuario común desea comprar la moneda D de la cadena C utilizando la moneda B de la cadena A, lo que se denomina “transacción ABCD”, debe pasar por pasos complicados: primero intercambiar en el DEX de la cadena A por un activo compartido entre ambas cadenas, luego transferir a la cadena C a través del puente entre cadenas y, finalmente, completar la transacción en el DEX de la cadena C.
Todo el proceso requiere que los usuarios completen manualmente al menos tres dApps, lo que no solo implica cambiar entre billeteras de múltiples cadenas y pagar tarifas de gas, sino que también se necesita entender la lógica operativa del protocolo de puente. Los usuarios no experimentados de Web3 tienen dificultades para manejar esto, y casi más del 95% de los usuarios potenciales de Web3 abandonan la participación en interacciones en cadena debido a la complejidad de las operaciones entre cadenas, lo que limita enormemente la difusión de RWA y la expansión del ecosistema Web3.
El auge de la abstracción de la cadena y estudios de caso
Según el análisis anterior, las limitaciones de los puentes cross-chain tradicionales en términos de seguridad, velocidad y experiencia del usuario ya no satisfacen las necesidades del rápido crecimiento de RWA y la expansión del ecosistema Web3. Los riesgos de centralización, los retrasos en las transacciones y los procesos operativos complicados no solo obstaculizan la liquidez total de los activos RWA, sino que también limitan la participación de usuarios no expertos, ralentizando el proceso de adopción de Web3.
En este contexto, la Abstracción de Cadena (Chain Abstraction) como un concepto emergente está recibiendo atención, proporcionando una nueva perspectiva para resolver la interoperabilidad entre cadenas.
La abstracción de la cadena es una gran visión de Web3, que se refiere a enmascarar a través de una única interfaz de usuario diversos detalles operativos complejos y componentes engorrosos, permitiendo a los usuarios no percibir la existencia de diversas cadenas públicas y grupos de liquidez. Esto se logra mediante una plataforma única que permite a los usuarios obtener automáticamente liquidez dentro de los ecosistemas de diferentes cadenas públicas con un solo clic, proporcionando la mejor experiencia de comercio a través del proceso de “interpretar la intención del usuario → dividir la orden → enrutar → completar la transacción”.
Por ejemplo, en la plataforma UniversalX, podemos ver la distribución de la liquidez del token CRV en 4 cadenas públicas. La plataforma puede dividir automáticamente las grandes órdenes de compra de los usuarios en varias órdenes pequeñas, que se interactúan en diferentes grupos, para obtener el menor deslizamiento posible. Para lograr este efecto, debe haber un sistema de interacción de cadena completa maduro detrás.
Además de UniversalX, otros proyectos de vanguardia han comenzado a explorar plenamente el potencial de la abstracción de cadenas y las plataformas de intención, intentando remodelar el modelo de emisión y circulación de RWA a través de la interoperabilidad sin puentes y un mecanismo de liquidación unificado.
Tomando como ejemplo a PicWe, esta solución agrega la liquidez de toda la cadena a través de una infraestructura omni-chain y permite la emisión de RWA con un solo clic, recaudando 1 millón de dólares a través de una oferta pública de RWA para la primera fase de la planta hidroeléctrica pequeña Isfayram del grupo energético AK BUURA. Alrededor de la solución RWA de toda la cadena de PicWe, podemos comprender más profundamente el impacto de la abstracción de la cadena en los RWA.
PicWe ha construido un sistema de swap completo orientado a la intención del usuario para activos RWA (emisión pública inicial de RWA) utilizando la stablecoin WEUSD como medio de intercambio, con el núcleo en eliminar la dependencia de los puentes tradicionales. Este diseño oculta la complejidad de las operaciones entre cadenas y optimiza la liquidez y la seguridad.
La implementación del abstracto de cadena de PicWe se centra en el Modelo de Transacción Abstracto de Cadena (CATM). Este modelo es esencialmente un marco de coordinación de transacciones distribuidas, que despliega contratos estandarizados en cada cadena a la que se conecta PicWe, los cuales actúan como nodos de sincronización y ejecución de estado. A diferencia de las soluciones tradicionales de cadena cruzada que dependen del proceso de “bloqueo - acuñación” mediado por puentes, CATM adopta una lógica de ejecución impulsada por la intención:
El usuario envía la intención de transacción en la cadena fuente, y el sistema empareja y liquida automáticamente a través de la red de contratos, sin necesidad de intervención manual del usuario en la transferencia entre cadenas. Este nivel de abstracción considera múltiples cadenas como una unidad lógica, y el usuario solo percibe una única entrada de transacción, mientras que la capa subyacente se encarga de la verificación, el enrutamiento y la liberación mediante contratos, asegurando que la intención se ejecute de manera atómica entre múltiples cadenas.
La tecnología clave que respalda CATM es el Protocolo de Orquestación de Licitación Sin Permiso Omni-Chain (OPBOP), un protocolo de coordinación de licitación abierto que permite a cualquier proveedor de liquidez (LP) participar sin permiso en la coincidencia de órdenes entre cadenas. El funcionamiento de OPBOP es similar al de un mercado de subastas descentralizado:
Cuando un usuario inicia la intención de compra entre cadenas, el protocolo difunde los detalles del pedido a la piscina de contratos de la cadena objetivo, y los LP ofertan los activos requeridos basándose en el precio en tiempo real. El proceso de puja incorpora un mecanismo de degradación temporal: la oferta inicial es alta, y a medida que más LP responden, el precio disminuye, hasta alcanzar la mejor coincidencia.
De esta manera, no solo se logra una inyección de liquidez de bajo umbral, sino que también se puede incentivar a los LP a que actúen proactivamente para cubrir las brechas de suministro a través de incentivos económicos, evitando el bloqueo estático de los puentes tradicionales.
Si OPBOP es la base tecnológica para que PicWe complete el intercambio abstracto en cadena, el stablecoin WEUSD es un medio importante en este proceso.
WEUSD se emite a una tasa de 1:1 mediante la garantía de USDC por parte de los usuarios y se puede canjear en cualquier momento. En el proceso específico de “transacción ABCD” que mencionamos anteriormente, la moneda B de la cadena A se intercambia primero por WEUSD de la cadena A, que luego se convierte automáticamente en WEUSD de la cadena C a través del contrato inteligente de PicWe, y finalmente se intercambia por la moneda D. Todo este proceso se completa con un solo clic en el intercambio PicWe, y los usuarios no perciben en absoluto la existencia del puente entre cadenas ni de WEUSD, como si su moneda B se convirtiera directamente en moneda D.
En DeFi, WEUSD servirá como colateral para préstamos, logrando la agricultura de rendimiento multichain; en la plataforma RWA, conecta activos de TradFi como bonos o tokens de bienes raíces, asegurando la circulación conforme y asumiendo la liquidación de ingresos de activos RWA; en pagos cross-chain, WEUSD se convierte en un medio de intercambio a través de toda la cadena.
A medida que PicWe se conecta a más cadenas, incluso a todas las cadenas públicas, WEUSD se convertirá en la capa de liquidación de todo el ecosistema blockchain, brindando apoyo a DeFi, plataformas RWA y pagos entre cadenas. Si este proceso puede avanzar de manera efectiva, podríamos ver surgir un protocolo de liquidez de cadena completa RWA estandarizado.
Conclusión
El auge de los RWA abre un amplio horizonte para conectar las finanzas tradicionales con el ecosistema descentralizado en Web3, pero la fragmentación de la liquidez entre cadenas, los riesgos de seguridad y la complejidad de la experiencia del usuario son puntos críticos que limitan su potencial. El efecto de isla causado por la emisión en una sola cadena, los altos costos y la latencia de los puentes entre cadenas tradicionales, así como la barrera de entrada para los usuarios no expertos, han reprimido conjuntamente la circulación global de los RWA y la vitalidad innovadora de Web3.
La abstracción de cadena, como un nuevo paradigma emergente, oculta la complejidad de las operaciones multichain, lo que permite el flujo sin fisuras de activos. La abstracción de cadena no solo promete resolver el dilema de la interoperabilidad entre cadenas, sino que también puede otorgar mayor eficiencia de capital y seguridad a los RWA. Quizás en el futuro, cuando la tecnología de abstracción de cadena esté madura, el problema de la cadena cruzada se resuelva realmente, lo que permitirá que los RWA pasen de un mercado de miles de millones a uno de billones, logrando así la profunda integración de las finanzas tradicionales y digitales.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Liquidez tomar a la gente por tonta y abstracción de cadena: el villano que limita el desarrollo de RWA
Autor: Bai Ding, Xian Rang
La tecnología blockchain está remodelando el sistema financiero global, y RWA se ha convertido en un puente que conecta las finanzas tradicionales y DeFi. Activos tradicionales como bienes raíces, obras de arte, bonos y oro, una vez convertidos en tokens en la cadena, pueden facilitar el flujo de activos y la división de la propiedad a nivel mundial, lo que representa una revolución indiscutible en la tecnología financiera.
Según los datos del mercado actual, la capitalización de mercado de los RWA no estables ha alcanzado los 33,7 mil millones de dólares y se espera que supere el billón en 2030. Todos estos logros son gracias a la confianza y transparencia que ofrece la blockchain en la custodia y circulación de activos, pero es evidente que los RWA también enfrentan desafíos en términos de fragmentación de liquidez y seguridad.
El concepto de RWA proviene de la digitalización de activos tradicionales a través de blockchain, mapeando activos físicos en tokens programables, lo que permite absorber liquidez a nivel global. Según el último informe, el mercado de tokenización de RWA está expandiéndose a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de más del 50%, impulsado principalmente por la madurez de DeFi, la mejora del entorno regulatorio y la afluencia de inversores institucionales.
Para las empresas de industrias tradicionales, la emisión de RWA tiene múltiples significados positivos.
Primero, amplía las vías de financiamiento. Los métodos de financiamiento tradicionales a menudo dependen de préstamos bancarios o emisiones de acciones, pero estos métodos tienen altos umbrales y largos plazos. A través de RWA, las empresas pueden tokenizar activos como bienes raíces o propiedad intelectual, atrayendo directamente a inversores de todo el mundo y logrando financiamiento a bajo costo. Por ejemplo, una empresa inmobiliaria puede dividir su propiedad en miles de tokens, cada uno con un costo de solo unos cientos de dólares; este enfoque de bajo umbral puede reducir significativamente los costos de financiamiento.
En segundo lugar, los RWA mejoran la liquidez de los activos. Por ejemplo, las obras de arte o el capital privado suelen tener una liquidez muy baja, con transacciones que pueden tardar meses desde que se proponen hasta que se concretan. Sin embargo, a través de tokens RWA en la cadena, estos activos pueden negociarse instantáneamente en el mercado secundario en cualquier momento.
Luego, RWA ha facilitado la innovación en los negocios financieros y la efectiva diversificación del riesgo. Las instituciones de inversión tradicionales pueden crear nuevos productos financieros a través de la tokenización, como los tokens generadores de rendimiento (yield-bearing tokens), permitiendo a los inversores en tokens obtener dividendos de los ingresos de los activos. Al mismo tiempo, la RWA de activos pesados como bienes raíces puede dividir la propiedad para atraer a inversores diversificados, diversificando efectivamente el riesgo.
Además, RWA ha mejorado la competitividad de ciertas empresas. En la ola de transformación digital, las empresas que adoptan la tecnología blockchain tienen más facilidad para acceder a recursos dentro del ecosistema Web3 y atraer el interés de instituciones de inversión y financiamiento. Por ejemplo, en agosto del año pasado, Longxin Group completó la primera financiación en el país basada en activos de energía nueva utilizando el método RWA en colaboración con Ant Group, utilizando algunas de las estaciones de carga que posee Longxin como activos anclados RWA, con un monto de financiamiento que alcanzó los cien millones de yuanes.
En general, los RWA pueden revitalizar a las empresas tradicionales, ayudándolas a pasar de un mercado local cerrado a un sistema abierto a nivel global. Sin embargo, a pesar de que los RWA son de gran importancia y están en rápido desarrollo, un punto crítico limita su crecimiento: en el mundo Web3, hay demasiadas cadenas públicas, la liquidez se encuentra fragmentada en cientos de cadenas públicas, y la desconexión es extremadamente grave.
En realidad, fenómenos similares también son comunes en el ámbito de Internet tradicional. Antes de que la World Wide Web (WWW) se convirtiera en el protocolo de transmisión de datos textuales predominante, existieron varios competidores, como Gopher, Archie, WAIS, Usenet y BBS, entre otros. Estos sistemas o protocolos podían ofrecer funciones de búsqueda de archivos, comunicación en foros o transferencia de archivos, pero debido a diversas limitaciones, cada uno operó de manera independiente y no se estableció un consenso unificado y eficiente.
Tim Berners-Lee propuso el concepto de la World Wide Web en 1989, y gracias a los enlaces de hipertexto, el soporte multimedia y la facilidad de uso, se logró una rápida difusión. Para 1995, la World Wide Web había establecido su posición dominante, poniendo fin al estado caótico y no compatible de los protocolos de transmisión de texto en Internet, y logrando un sistema de red unificado, abierto e inclusivo a nivel mundial.
En comparación con el internet tradicional, la blockchain, debido a su profunda vinculación con factores como el capital financiero y la geopolítica, ha carecido a largo plazo de un conjunto unificado de estándares; además, como todos quieren crear una cadena pública, incluso después de más de diez años de desarrollo, aún está muy lejos de lograr una unificación en los estándares técnicos como lo ha hecho el internet tradicional, y hasta hoy sigue en un estado de multipolaridad. Muchas cadenas públicas tienen su propio conjunto de estándares técnicos y, además, un ecosistema independiente, lo que ha llevado a un problema grave: la fragmentación de la liquidez.
Las diferentes cadenas públicas como Ethereum, Solana y Sui tienen sus propias ventajas, pero los activos no pueden fluir sin problemas entre cadenas, lo que obliga a los comerciantes a estar limitados a los grupos de liquidez de una cadena específica.
Por ejemplo, un token RWA emitido en Ethereum puede no ser fácilmente transferible a Solana. Este punto doloroso se amplifica como un problema sistémico.
Primero, la falta de liquidez provoca una gran volatilidad en los precios. El volumen de transacciones de RWA en una sola cadena suele ser limitado, lo que facilita el control por parte de grandes inversores, y los inversores enfrentan un alto riesgo de deslizamiento.
En segundo lugar, el costo de oportunidad es alto. Los usuarios deben cambiar entre carteras y activos en múltiples cadenas, lo que aumenta la complejidad de las operaciones y los riesgos de seguridad.
En tercer lugar, desde la perspectiva ecológica, la emisión en una sola cadena obstaculiza la integración profunda de RWA con DeFi, y no se pueden aprovechar adecuadamente las oportunidades de obtención de ingresos o préstamos de DeFi entre cadenas.
Este es el “efecto isla” de la blockchain, donde los mecanismos de consenso y los estándares de tokens de diferentes cadenas (como el estándar ERC-20 y el estándar SPL) no son compatibles, y la transferencia de activos depende de puentes entre cadenas, que a menudo son el eslabón más débil del sistema. Los puentes entre cadenas no solo afectan el desarrollo de RWA, sino que también limitan el desarrollo de toda la industria de blockchain.
Tecnologías de cadena cruzada actuales y sus puntos críticos
Para resolver el problema de las islas blockchain, han surgido diversas tecnologías de interoperabilidad, pero la mayoría de las soluciones no logran transferir eficazmente la liquidez entre múltiples cadenas, y mucho menos soportan activos RWA. Hasta hoy, los puentes de múltiples firmas siguen siendo los más utilizados, pero este tipo de solución ha presentado innumerables fallos. Hasta junio de 2025, las pérdidas causadas por ataques de hackers a puentes entre cadenas superan los 2,8 mil millones de dólares, siendo la gran mayoría de ellos puentes de múltiples firmas.
Para los RWA, dado que implican activos físicos de alto valor, cualquier vulnerabilidad de seguridad podría resultar en pérdidas enormes, lo que es mucho más complejo y difícil de resolver que los simples problemas de Web3. Por lo tanto, los problemas de interoperabilidad entre cadenas se han convertido en uno de los cuellos de botella en el desarrollo de los RWA; cómo movilizar de manera eficiente la liquidez dentro de un ecosistema de múltiples cadenas es un problema serio.
Otro punto doloroso notable de los puentes entre cadenas tradicionales es el tiempo de retraso excesivo. La validación de puentes multifirma requiere que múltiples nodos lleguen a un consenso, lo que puede llevar desde unos minutos hasta media hora para la transferencia de activos de Ethereum a Solana, y es evidente que aquellos acostumbrados a los pagos instantáneos en el sistema financiero tradicional no pueden tolerar esto. En escenarios de trading de alta frecuencia, la alta latencia puede restringir gravemente la eficiencia de circulación de RWA, especialmente durante la volatilidad del mercado, donde un retraso de segundos podría resultar en grandes pérdidas.
La experiencia operativa de los puentes entre cadenas es otra gran limitación. Tomemos un ejemplo simple: si un usuario común desea comprar la moneda D de la cadena C utilizando la moneda B de la cadena A, lo que se denomina “transacción ABCD”, debe pasar por pasos complicados: primero intercambiar en el DEX de la cadena A por un activo compartido entre ambas cadenas, luego transferir a la cadena C a través del puente entre cadenas y, finalmente, completar la transacción en el DEX de la cadena C.
Todo el proceso requiere que los usuarios completen manualmente al menos tres dApps, lo que no solo implica cambiar entre billeteras de múltiples cadenas y pagar tarifas de gas, sino que también se necesita entender la lógica operativa del protocolo de puente. Los usuarios no experimentados de Web3 tienen dificultades para manejar esto, y casi más del 95% de los usuarios potenciales de Web3 abandonan la participación en interacciones en cadena debido a la complejidad de las operaciones entre cadenas, lo que limita enormemente la difusión de RWA y la expansión del ecosistema Web3.
El auge de la abstracción de la cadena y estudios de caso
Según el análisis anterior, las limitaciones de los puentes cross-chain tradicionales en términos de seguridad, velocidad y experiencia del usuario ya no satisfacen las necesidades del rápido crecimiento de RWA y la expansión del ecosistema Web3. Los riesgos de centralización, los retrasos en las transacciones y los procesos operativos complicados no solo obstaculizan la liquidez total de los activos RWA, sino que también limitan la participación de usuarios no expertos, ralentizando el proceso de adopción de Web3.
En este contexto, la Abstracción de Cadena (Chain Abstraction) como un concepto emergente está recibiendo atención, proporcionando una nueva perspectiva para resolver la interoperabilidad entre cadenas.
La abstracción de la cadena es una gran visión de Web3, que se refiere a enmascarar a través de una única interfaz de usuario diversos detalles operativos complejos y componentes engorrosos, permitiendo a los usuarios no percibir la existencia de diversas cadenas públicas y grupos de liquidez. Esto se logra mediante una plataforma única que permite a los usuarios obtener automáticamente liquidez dentro de los ecosistemas de diferentes cadenas públicas con un solo clic, proporcionando la mejor experiencia de comercio a través del proceso de “interpretar la intención del usuario → dividir la orden → enrutar → completar la transacción”.
Por ejemplo, en la plataforma UniversalX, podemos ver la distribución de la liquidez del token CRV en 4 cadenas públicas. La plataforma puede dividir automáticamente las grandes órdenes de compra de los usuarios en varias órdenes pequeñas, que se interactúan en diferentes grupos, para obtener el menor deslizamiento posible. Para lograr este efecto, debe haber un sistema de interacción de cadena completa maduro detrás.
Además de UniversalX, otros proyectos de vanguardia han comenzado a explorar plenamente el potencial de la abstracción de cadenas y las plataformas de intención, intentando remodelar el modelo de emisión y circulación de RWA a través de la interoperabilidad sin puentes y un mecanismo de liquidación unificado.
Tomando como ejemplo a PicWe, esta solución agrega la liquidez de toda la cadena a través de una infraestructura omni-chain y permite la emisión de RWA con un solo clic, recaudando 1 millón de dólares a través de una oferta pública de RWA para la primera fase de la planta hidroeléctrica pequeña Isfayram del grupo energético AK BUURA. Alrededor de la solución RWA de toda la cadena de PicWe, podemos comprender más profundamente el impacto de la abstracción de la cadena en los RWA.
PicWe ha construido un sistema de swap completo orientado a la intención del usuario para activos RWA (emisión pública inicial de RWA) utilizando la stablecoin WEUSD como medio de intercambio, con el núcleo en eliminar la dependencia de los puentes tradicionales. Este diseño oculta la complejidad de las operaciones entre cadenas y optimiza la liquidez y la seguridad.
La implementación del abstracto de cadena de PicWe se centra en el Modelo de Transacción Abstracto de Cadena (CATM). Este modelo es esencialmente un marco de coordinación de transacciones distribuidas, que despliega contratos estandarizados en cada cadena a la que se conecta PicWe, los cuales actúan como nodos de sincronización y ejecución de estado. A diferencia de las soluciones tradicionales de cadena cruzada que dependen del proceso de “bloqueo - acuñación” mediado por puentes, CATM adopta una lógica de ejecución impulsada por la intención:
El usuario envía la intención de transacción en la cadena fuente, y el sistema empareja y liquida automáticamente a través de la red de contratos, sin necesidad de intervención manual del usuario en la transferencia entre cadenas. Este nivel de abstracción considera múltiples cadenas como una unidad lógica, y el usuario solo percibe una única entrada de transacción, mientras que la capa subyacente se encarga de la verificación, el enrutamiento y la liberación mediante contratos, asegurando que la intención se ejecute de manera atómica entre múltiples cadenas.
La tecnología clave que respalda CATM es el Protocolo de Orquestación de Licitación Sin Permiso Omni-Chain (OPBOP), un protocolo de coordinación de licitación abierto que permite a cualquier proveedor de liquidez (LP) participar sin permiso en la coincidencia de órdenes entre cadenas. El funcionamiento de OPBOP es similar al de un mercado de subastas descentralizado:
Cuando un usuario inicia la intención de compra entre cadenas, el protocolo difunde los detalles del pedido a la piscina de contratos de la cadena objetivo, y los LP ofertan los activos requeridos basándose en el precio en tiempo real. El proceso de puja incorpora un mecanismo de degradación temporal: la oferta inicial es alta, y a medida que más LP responden, el precio disminuye, hasta alcanzar la mejor coincidencia.
De esta manera, no solo se logra una inyección de liquidez de bajo umbral, sino que también se puede incentivar a los LP a que actúen proactivamente para cubrir las brechas de suministro a través de incentivos económicos, evitando el bloqueo estático de los puentes tradicionales.
Si OPBOP es la base tecnológica para que PicWe complete el intercambio abstracto en cadena, el stablecoin WEUSD es un medio importante en este proceso.
WEUSD se emite a una tasa de 1:1 mediante la garantía de USDC por parte de los usuarios y se puede canjear en cualquier momento. En el proceso específico de “transacción ABCD” que mencionamos anteriormente, la moneda B de la cadena A se intercambia primero por WEUSD de la cadena A, que luego se convierte automáticamente en WEUSD de la cadena C a través del contrato inteligente de PicWe, y finalmente se intercambia por la moneda D. Todo este proceso se completa con un solo clic en el intercambio PicWe, y los usuarios no perciben en absoluto la existencia del puente entre cadenas ni de WEUSD, como si su moneda B se convirtiera directamente en moneda D.
En DeFi, WEUSD servirá como colateral para préstamos, logrando la agricultura de rendimiento multichain; en la plataforma RWA, conecta activos de TradFi como bonos o tokens de bienes raíces, asegurando la circulación conforme y asumiendo la liquidación de ingresos de activos RWA; en pagos cross-chain, WEUSD se convierte en un medio de intercambio a través de toda la cadena.
A medida que PicWe se conecta a más cadenas, incluso a todas las cadenas públicas, WEUSD se convertirá en la capa de liquidación de todo el ecosistema blockchain, brindando apoyo a DeFi, plataformas RWA y pagos entre cadenas. Si este proceso puede avanzar de manera efectiva, podríamos ver surgir un protocolo de liquidez de cadena completa RWA estandarizado.
Conclusión
El auge de los RWA abre un amplio horizonte para conectar las finanzas tradicionales con el ecosistema descentralizado en Web3, pero la fragmentación de la liquidez entre cadenas, los riesgos de seguridad y la complejidad de la experiencia del usuario son puntos críticos que limitan su potencial. El efecto de isla causado por la emisión en una sola cadena, los altos costos y la latencia de los puentes entre cadenas tradicionales, así como la barrera de entrada para los usuarios no expertos, han reprimido conjuntamente la circulación global de los RWA y la vitalidad innovadora de Web3.
La abstracción de cadena, como un nuevo paradigma emergente, oculta la complejidad de las operaciones multichain, lo que permite el flujo sin fisuras de activos. La abstracción de cadena no solo promete resolver el dilema de la interoperabilidad entre cadenas, sino que también puede otorgar mayor eficiencia de capital y seguridad a los RWA. Quizás en el futuro, cuando la tecnología de abstracción de cadena esté madura, el problema de la cadena cruzada se resuelva realmente, lo que permitirá que los RWA pasen de un mercado de miles de millones a uno de billones, logrando así la profunda integración de las finanzas tradicionales y digitales.