Reflexiones sobre el Día del Trabajo: la relación dialéctica entre el trabajo, la producción y el capital
Mañana es el Día Internacional de los Trabajadores. Esta festividad se originó en la gran huelga de trabajadores en Chicago, Estados Unidos, el 1 de mayo de 1886, que luchaba por la jornada laboral de 8 horas.
En este momento, siempre hay algunos economistas que abogan por la abolición de la ley laboral y la implementación de un sistema de contratación completamente libre. Sin embargo, debemos reconocer que la teoría económica y las opiniones de los economistas tienen posturas. Incluso si intentan ocultar su postura, tan pronto como expresan una opinión, es inevitable que se exponga.
La posición de estos economistas a menudo favorece a los capitalistas o empresarios. Sus argumentos, como el de que la jornada laboral de 8 horas podría llevar a guerras comerciales e incluso a guerras calientes, son completamente erróneos. De hecho, es el exceso de horas extra y la sobreproducción lo que obliga a los capitalistas a buscar expandir mercados en el extranjero, lo que desencadenó las guerras coloniales globales del siglo XVII al XIX.
Las actividades productivas de la humanidad se pueden dividir simplemente en tres etapas:
Etapa de autosuficiencia: producir para satisfacer las necesidades básicas de uno mismo.
Fase de satisfacer las necesidades de otros: producir para la demanda del mercado.
Fase de producción para el beneficio: expandir la producción sin tener en cuenta la demanda real.
La tercera etapa es en realidad el modo de producción capitalista. En este modelo, los capitalistas se lanzan en masa a donde ven que hay lucro, como si persiguieran locamente las tendencias, lo que finalmente lleva a un exceso de oferta, y la mayor parte de las inversiones terminarán en cero.
Esta forma de producción orientada a la obtención de beneficios es, en esencia, un juego de suma negativa. No solo conduce al problema de sobreproducción, ampliamente reconocido por la economía, sino que también convierte a las personas en herramientas para lograr beneficios. En este proceso, el dinero pasa de ser una herramienta para satisfacer las necesidades humanas a convertirse en el dominador de las personas.
Lo que más preocupa a los capitalistas es que los trabajadores dejen de trabajar, porque eso significa que no hay nadie que les genere beneficios. Por lo tanto, promover la idea de que todos pueden disfrutar de la libertad financiera sin trabajar, como los capitalistas, a menudo es una trampa intelectual. La verdadera libertad financiera razonable debería ser el intercambio de trabajo durante un cierto período de tiempo por una libertad a largo plazo.
¿Cómo pueden los trabajadores superar las dificultades en la actual etapa histórica? La clave es ver el problema desde un nivel y dimensión más altos. Dado que el comportamiento de los capitalistas es esencialmente similar a la caza ciega de tendencias, lo más inteligente es evitar involucrarse en este desgaste interno y, en su lugar, concentrarse en poseer activos relativamente escasos.
En resumen, en este Día del Trabajo, debemos reflexionar sobre cómo encontrar un equilibrio dentro del sistema actual, protegiendo los derechos de los trabajadores sin obstaculizar el desarrollo económico. Al mismo tiempo, también necesitamos reflexionar sobre los métodos de producción actuales y buscar un modelo económico más justo y sostenible.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
10 me gusta
Recompensa
10
7
Compartir
Comentar
0/400
RugPullSurvivor
· 07-18 04:20
¿Quién va a trabajar... No es mejor invertir en LP?
Ver originalesResponder0
SocialAnxietyStaker
· 07-15 19:06
¡Los capitalistas siempre tienen razón!
Ver originalesResponder0
GateUser-afe07a92
· 07-15 10:52
Ganar dinero es agotador y no se puede vencer a los precios.
Ver originalesResponder0
DeFiGrayling
· 07-15 10:51
¿Sólo estás dando una lección aquí?
Ver originalesResponder0
GateUser-0717ab66
· 07-15 10:48
Hablando en serio, ¿te esfuerzas tanto por los demás?
Reflexiones sobre el Día del Trabajo: Revaluación del valor del trabajo bajo el modo de producción capitalista
Reflexiones sobre el Día del Trabajo: la relación dialéctica entre el trabajo, la producción y el capital
Mañana es el Día Internacional de los Trabajadores. Esta festividad se originó en la gran huelga de trabajadores en Chicago, Estados Unidos, el 1 de mayo de 1886, que luchaba por la jornada laboral de 8 horas.
En este momento, siempre hay algunos economistas que abogan por la abolición de la ley laboral y la implementación de un sistema de contratación completamente libre. Sin embargo, debemos reconocer que la teoría económica y las opiniones de los economistas tienen posturas. Incluso si intentan ocultar su postura, tan pronto como expresan una opinión, es inevitable que se exponga.
La posición de estos economistas a menudo favorece a los capitalistas o empresarios. Sus argumentos, como el de que la jornada laboral de 8 horas podría llevar a guerras comerciales e incluso a guerras calientes, son completamente erróneos. De hecho, es el exceso de horas extra y la sobreproducción lo que obliga a los capitalistas a buscar expandir mercados en el extranjero, lo que desencadenó las guerras coloniales globales del siglo XVII al XIX.
Las actividades productivas de la humanidad se pueden dividir simplemente en tres etapas:
La tercera etapa es en realidad el modo de producción capitalista. En este modelo, los capitalistas se lanzan en masa a donde ven que hay lucro, como si persiguieran locamente las tendencias, lo que finalmente lleva a un exceso de oferta, y la mayor parte de las inversiones terminarán en cero.
Esta forma de producción orientada a la obtención de beneficios es, en esencia, un juego de suma negativa. No solo conduce al problema de sobreproducción, ampliamente reconocido por la economía, sino que también convierte a las personas en herramientas para lograr beneficios. En este proceso, el dinero pasa de ser una herramienta para satisfacer las necesidades humanas a convertirse en el dominador de las personas.
Lo que más preocupa a los capitalistas es que los trabajadores dejen de trabajar, porque eso significa que no hay nadie que les genere beneficios. Por lo tanto, promover la idea de que todos pueden disfrutar de la libertad financiera sin trabajar, como los capitalistas, a menudo es una trampa intelectual. La verdadera libertad financiera razonable debería ser el intercambio de trabajo durante un cierto período de tiempo por una libertad a largo plazo.
¿Cómo pueden los trabajadores superar las dificultades en la actual etapa histórica? La clave es ver el problema desde un nivel y dimensión más altos. Dado que el comportamiento de los capitalistas es esencialmente similar a la caza ciega de tendencias, lo más inteligente es evitar involucrarse en este desgaste interno y, en su lugar, concentrarse en poseer activos relativamente escasos.
En resumen, en este Día del Trabajo, debemos reflexionar sobre cómo encontrar un equilibrio dentro del sistema actual, protegiendo los derechos de los trabajadores sin obstaculizar el desarrollo económico. Al mismo tiempo, también necesitamos reflexionar sobre los métodos de producción actuales y buscar un modelo económico más justo y sostenible.